CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Por el Convenio 151 y contra la tercerización en el sector público

Por el Convenio 151 y contra la tercerización en el sector público

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajador del Estado y del 40º aniversario del Convenio 151 de la OIT, la CLATE realizó este miércoles en Buenos Aires un seminario internacional y lanzó su Campaña Continental contra la Tercerización en el Estado.

Con la participación de representantes de distintas organizaciones sindicales de trabajadores del sector público, especialistas y abogados laboralistas, se llevó a cabo este 27 de junio en el hotel “Héctor Quagliaro” de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) un seminario internacional organizado por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales.

Primer panel: convenio 151 OIT

Antes de dar la palabra a los expositores, se presentó un video institucional realizado por  la CLATE sobre el Convenio 151 de la OIT, que reglamenta el derecho de sindicación y negociación colectiva en el sector público.

El encargado de abrir el acto fue el presidente de CLATE, Julio Fuentes, quien envió “un caluroso saludo” a los trabajadores estatales en su día. “La lucha de los trabajadores del sector público es una lucha compleja, dura. Los trabajadores públicos somos castigados, no sólo en la época de ajuste, somos el blanco preferido. Brindamos nuestros servicios con mucho esfuerzo, es bueno que tengamos un feliz día, un día de lucha y reflexión, porque si seguimos construyendo unidad, vamos a poder transitar un camino mejor”, afirmó.

El primer panel estuvo moderado por Mario Alexis Barraza asesor letrado de la Asociación Trabajadores del Estado y miembro de AAL, quien destacó la importancia de recordar la aprobación de este Convenio, “un instrumento que usamos a diario, para defender incluso los derechos civiles y políticos que están siendo negados en este momento en el sector público, y para hacer respetar los convenios colectivos y el derecho a negociar colectivamente”.

A continuación, tuvo la palabra Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de ATE, quien destacó que “esta conmemoración es un día de lucha para el reconocimiento del 151, para instaurar el debate de por qué nos reivindicamos como trabajadores, y al mismo tiempo para pelear por la redemocratización del Estado. Porque hay grandes agujeros negros en nuestra democracia, una democracia renga y ciega. Hay sectores del Estado que no se reconoce el derecho a agremiarse. Nuestro desafío es construir un Estado democrático y popular”.

A su turno, Carmen Benítez, miembro de la oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV-OIT), expresó: “Como una sindicalista más y como una funcionaria pública, saludo la celebración de este convenio que extiende derechos, tan importantes para el tripartismo y las relaciones laborales con justicia social, un convenio que extiende también los derechos sindicales de los servidores públicos, de ejercer la organización como mejor les parece, con total autonomía y sin injerencia de las autoridades”.

Hugo Blasco, secretario general de la Federación Judicial Argentina, organización miembro de CLATE, explicó que los trabajadores judiciales argentinos llevan adelante “una lucha dura y permanente” para lograr su negociación colectiva a nivel nacional y en la mayoría de las provincias, donde ni siquiera hay una ley de paritarias. “El poder judicial es un sector del Estado que es profundamente antidemocrático, jerárquico, elitista, paternalista y machista. No están acostumbrados a negociar con los trabajadores, sino a disponer de ellos, y mal pueden estar de acuerdo con la negociación colectiva”, señaló el dirigente.

Por su parte, Marcelo Di Stéfano, dirigente de Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA), transmitió un saludo en nombre de Rosa Pavanelli, secretaria general de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y celebró el trabajo realizado en conjunto con la CLATE. Asimismo, recordó el significado histórico del Convenio 151 y destacó que “Latinoamérica es la región que tiene el mayor nivel de ratificación y eso no fue magia, fue producto de la lucha del movimiento sindical. Cuando hay diálogo social y negociación colectiva, mejor la calidad del trabajo y la calidad de los servicios públicos que se brindan”.

Luego tuvo la palabra Víctor de Gennaro, dirigente histórico de ATE y CLATE y diputado nacional con mandato cumplido que presentó el proyecto para que se declare el 27 de junio Día Nacional del Estado en Argentina. “Hoy hay que festejar nuestra identidad de trabajadores estatales. Fue con mucha pelea que pudimos reivindicar el 27 de junio como un día que nos identificara. Hoy es un día de identidad, porque los estatales somos los trabajadores que defienden los derechos del pueblo, no de un partido político ni de ningún gobierno, y esa autonomía es lo que vale este festejo”, dijo.

Por último, Víctor Báez, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA), reconoció que el movimiento sindical de América Latina “no se queda con los brazos cruzados, siempre está respondiendo y siempre quiere estar a la ofensiva, en vez de estar a la defensiva. Quiero felicitarlos por este día, por los 40 años de la ratificación del Convenio 151”.

Segundo panel: contra la tercerización

El segundo panel, sobre tercerización, tuvo como moderador a Eugenio Biafore, asesor letrado de ATE, quien expresó que “la tercerización no solamente es una estrategia del capital para desarticular las actividades laborales, sino también para desarticular el colectivo laboral, el movimiento sindical y las funciones esenciales del Estado que quedan en manos de privados”.

Horacio Fernández, secretario de Estudios, Estadística e Investigación de la CLATE, afirmó que “estamos viviendo una ofensiva global del capital contra el trabajo, en la que se empiezan a conocer como formas normales la precarización, la tercerización, los trabajos por cuenta propia, y todas estas alternativas que se vienen desarrollando y sobre las cuales viene creciendo el empleo”. Y agregó: “El nuevo rol que neoliberalismo se plantea es hacer de nuestros países espacios donde se comercien bienes y servicios, desarticular los Estados nacionales, y abrir a la competencia del sector privado aquellos servicios que antes daban garantía de ciudadanía social”.

Carina Maloberti delegada de ATE en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), manifestó: “Lo que están haciendo mediante las tercerizaciones es desmantelar el Estado nacional, ocupando territorios, y ante ello estamos llamados a resistir, no sólo como estatales, sino como ciudadanos de un pueblo colonizado. El trabajador estatal tiene que ser un cuadro integral para recuperar la soberanía de nuestros pueblos. Si otras generaciones pudieron, nosotros también vamos a poder”.

Julio Fuentes, presidente de CLATE, hizo referencia al documento sobre el avance de la tercerización en el sector público como amenaza al trabajo decente, que fue presentado por la CLATE en la última Conferencia Internacional de la OIT. “Como trabajadores estatales debemos pensar qué hacemos ante la profundización de la tercerización, que va socavando nuestro poder sindical, debilita, fragmenta el poder de los trabajadores, crea situaciones mucho más complejas para ejercer la negociación colectiva y el derecho de huelga. Debemos prepararnos para enfrentar ese modelo de Estado”, indicó el dirigente.

“Tenemos que asumir que el trabajador tercerizado es trabajador del Estado, tenemos que asumirlos como compañeros e ir por ellos, incorporarlos al debate, porque necesitamos reconstruir nuestro poder para luchar por un Estado al servicio de los intereses populares. Si no hay Estado, no hay quien garantice los derechos humanos a la población”, añadió.

Matías Cremonte, asesor letrado de la CLATE y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), caracterizó a la tercerización “como una estrategia empresarial que tiene objetivos políticos y económicos concretos: atomizar los colectivos de trabajadores, externalizar el conflicto, reducir los salarios para aumentar la rentabilidad del empleador y desresponsabilizar a la empresa. Todas estas prácticas, que nacen del sector privado, fueron apropiadas por el Estado”.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: