Importantes protestas en demanda de respeto a los derechos laborales y por diversos reclamos sectoriales se realizaron el jueves 5 en la capital peruana y ciudades del interior, convocadas por la Confederación General de Trabajadores (CGTP), de la cual forma parte la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (CITE), miembro de la CLATE.
Informe: Agencia Prensa Latina
La CITE de Perú, cuyo secretario general es Winston Huamán Henríquez, tuco activa presencia con sus sindicatos y federaciones. El secretario general de la CGTP, Gerónimo López, dijo a que en Lima marcharon más de 15 mil trabajadores y en ciudades del interior hubo también grandes movilizaciones contra normas gubernamentales que, según dijo, recortan o eliminan conquistas de los trabajadores.
Los reclamos van desde la aprobación de la Ley de Negociación Colectiva; Derogatoria de normas que vulneran los derechos laborales (DU. 014 y 016); la erradicación del Régimen Laboral CAS en el sector público; el incremento de incentivos económicos- ESCALA del CAFAE y su Estandarización; a la Modificación de la Constitución Política que permita el 6% de PBI para el servicio de Educación y 8% por ciento para Salud, la reforma pensionario y pensiones dignas.
La movilización en la capital ocupó la amplia avenida Abancay, en al centro histórico de la ciudad, paralizando el tránsito en una amplia zona durante más de una hora, y llegó frente al Congreso de la República.
Los manifestantes fueron desalojados por la policía con chorros de agua y empujados por una compacta barrera formada por numerosos policías y López condenó el uso de gases lacrimógenos lanzados, afirmó, contra los sindicalistas de numerosos gremios.
López indicó que los agentes hicieron arrestos, sin precisar el número, mientras en la sureña ciudad de Arequipa, la segunda del país, hubo también marchas dispersadas por la Policía, que realizó 17 detenciones, según fuentes sindicales del lugar.
Las protestas desafiaron el estado de emergencia vigente desde marzo de este año, ante la pandemia de Covid-19, y el líder de la CGTP precisó que la jornada de lucha, como la denominó, demando la anulación de normas anti-laborales dictadas desde entonces. Se trata, explicó, del decreto de ‘suspensión laboral perfecta’, que permite a las empresas suspender a sus trabajadores sin sueldo y otras que permiten despidos masivos o niegan a los trabajadores estatales el derecho a la negociación colectiva de mejoras salariales y de condiciones laborales.
También mencionó una norma que priva a los trabajadores estatales despedidos apelar a autoridades laborales para ser repuestos en sus empleos y otra que permite que cientos de miles de trabajadores de la administración pública sean contratados en forma temporal y precaria durante años.
El Parlamento aprobó la eliminación de los contratos temporales en el sector de la salud y la estabilidad laboral de quienes trabajan bajo ese régimen, pero el Gobierno bloqueó la ley con una apelación al Tribunal Constitucional.
Otro motivo de la protesta, dijo López, es la condena a la corrupción, tema en el que, afirmó, el presidente Martín Vizcarra debe renunciar debido a las acusaciones de corrupción presuntamente cometida cuando, años atrás, era gobernador de la sureña región de Moquegua.