CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

PAIS VASCO: LAB cierra el congreso en el que fija las nuevas pautas de trabajo de los próximos años

22/06/2012
El congreso se ha clausurado con el canto del ‘Eusko Gudariak’. (Jagoba MANTEROLA/ARGAZKI PRESS)
Rafa Díez, a través de una carta, animó a plantar cara a quienes tratan de frenar los cambios que supone el nuevo tiempo, «porque no tienen propuestas ni proyecto para una Euskal Herria a la que niegan el reconocimiento y la capacidad de decidir».
Unos quinientos representantes de LAB, más invitados y sindicatos aliados de la central vasca, iniciaron ayer un debate del que saldrán las líneas básicas de actuación para los próximos cinco años, una etapa que se antoja crucial para el futuro de Euskal Herria tanto desde el punto de vista económico como desde el reconocimiento de los derechos de la ciudadanía vasca.

La Ejecutiva llegó satisfecha del modelo de trabajo ejercido desde su séptimo debate nacional, trayectoria que refrendaron los delegados de forma prácticamente unánime (6 abstenciones y más de 450 votos de aprobación). Este apoyo allanó el camino del VIII Congreso de LAB, que tiene un tinte continuista tanto en los componentes de la Ejecutiva Nacional, que dirige Ainhoa Etxaide, como en su apuesta clara por la lucha obrera como vía para el cambio político, social y económico en Euskal Herria, un país «que debe buscar su propio camino», según afirmó Etxaide.

Igor Arroyo, responsable del sindicato en Nafarroa, justificó la celebración del congreso en este herrialde como la prueba de que LAB tiene una perspectiva nacional en la que no caben «provincialismos». Recordó que 2012 es una fecha simbólica para el país, puesto que se conmemoran el 75º aniversario de Gernika y 500 años de la conquista de Nafarroa. Asimismo, sostuvo que la crisis abierta en el seno del Gobierno navarro tiene su origen en la movilización y «las huelgas y las protestas que ha impulsado LAB junto con otros agentes». Nafarroa, según Arroyo, se encuentra ante una encrucijada y es importante busque su propio camino, porque «se ha visto ya que una Nafarroa aislada y sometida a Madrid queda en manos de la patronal y la élite económica».

La carta de Rafa Díez

El momento más emotivo de la cita fue la lectura de una carta del exsecretario general del sindicato, Rafa Díez, escrita desde la cárcel de El Dueso. Díez defendió el trabajo realizado junto con Arnaldo Otegi y los procesados por Bateragune, porque que ha servido para «proyectar el capital político de la izquierda abertzale a un escenario que nosotros y nosotras teníamos que abrir, definir y dibujar sin esperar a estar subordinados a las posiciones de los Estados». La misiva fue leída por Txutxi Ariznabarreta.

El colectivo de presos también ocupó un lugar destacado en la primera jornada del Congreso, que finaliza hoy. Desde el estrado se leyó otra carta, en la que el EPPK llamó a los trabajadores y a los miembros del colectivo a trabajar fuertes en la lucha y seguir firmes. También pidió a los trabajadores vascos que respalden las decisiones que tomen los interlocutores del colectivo, ya que los presos son una consecuencia del conflicto y tienen un papel en el proceso que se ha abierto en Euskal Herria.

El camino ya se ha emprendido

Etxaide repasó las luchas que ha desarrollado el sindicato en los últimos años y señaló unos ejes similares para la siguiente andadura. Confrontación y lucha son las armas con las que cuenta la clase obrera y son armas válidas para defender «el empleo y los servicios públicos». Etxaide auguró que llegan tiempos duros para unos trabajadores ya muy castigados con un paro de más de 200.ooo personas y un enorme nivel de destrucción de empleo.

La secretaria general recordó también que las mujeres siguen teniendo una tasa de paro mayor. Etxaide adelantó que «habrá que realizar más huelgas generales para conseguir cambios». En su opinión, LAB debe seguir adelante «desde la credibilidad de su trayectoria».

Pero la ambición de LAB va más allá de incidir en el plano económico, ya que se reivindica como un actor en el nuevo ciclo político y se comprometió a poner todo su empeño en acabar con «las imposiciones y la negación del conflicto». La dirección de LAB reivindicó el trabajo en la apertura del nuevo tiempo de Rafa Díez, recordando que el Estado trató de boicotear la iniciativa «entrando por la fuerza en la sede de LAB». Pero, pese a las detenciones, Etxaide asegura que Díez dejó «encauzado» ese nuevo tiempo.

Otro de los puntos clave de la ponencia pasa por elegir quiénes van a ser los aliados de los próximos años con los que plantarán cara a los ataques contra los trabajadores. En este sentido, apuestan por trabajar en un Marco Vasco de Relaciones Laborales. Las cuatro huelgas generales a las que ha llamado LAB en esta etapa han evidenciado para el sindicato que hay una masa social que quiere el cambio. Según Etxaide, «los trabajadores no hemos perdido la capacidad de lucha.

 

 

 

 

VIII CONGRESO DE LAB
LAB celebra a partir de este jueves su VIII Congreso, un buen pretexto para echar la vista atrás y reflexionar sobre la trayectoria del sindicato, desde aquel temprano 1974 en el que vio la luz hasta los retos que afronta Euskal Herria y el sindicalismo en este siglo XXI. Nadie mejor para ello que Joxerra Bustillo, gran conocedor del sindicato y autor de la segunda parte de la historia de LAB.

POR BEÑAT ZALDUA

20/06/2012

Según Bustillo, LAB es el sindicato que está en mejores condiciones para abordar las nuevas realidades desde un punto de vista nacional y de clase.
Nos situamos en el año 1974, con el recuerdo del atentado mortal contra Carrero Blanco ocurrido un año antes. El periodista Joxerra Bustillo empieza por recordar el contexto: «Se multiplican las detenciones, las acciones armadas, las huelgas de hambre y las movilizaciones populares», sin olvidar que «el contexto internacional ayuda a mover las cosas con acontecimientos históricos como la revolución de los claveles en Portugal». En el plano sociolaboral, Bustillo recuerda que «la mayoría de las huelgas añaden a su carácter inicial, estrictamente laboral, un evidente contenido político, de denuncia de un régimen dictatorial asfixiante».

Este es el contexto en el que, en noviembre de 1974, las entonces Comisiones Obreras Abertzales (COA) toman el nombre de Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB). Bustillo explica que «se trata de una organización impulsada por ETA-pm, LAIA y trabajadores independientes, una organización de masas que se identifica como socialista y de liberación nacional, distinguiéndose de Langile Abertzaleen Komiteak (COA-LAK), organismo que funcionaba a modo de células autónomas, sin demasiada coordinación entre ellas, y que se declaraba abiertamente independentista. Con el tiempo la mayoría de militantes de estos últimos confluirán en LAB».

Los primeros años no fueron fáciles, según explica el historiador: «Existía una enorme división interna, que acabó en la escisión entre la corriente de Euskadiko Ezkerra, que se unió a ELA, y la corriente pro-KAS que, aún siendo minoritaria, sentaría las bases para el crecimiento orgánico de la central». Fue a partir de mediados de los 80 cuando LAB «experimenta un crecimiento sostenido que le convertirá en una de las organizaciones obreras más representativas de Euskal Herria, además de ser la única de dimensión nacional vasca».

Bebiendo de la teoría de la ETA de los años sesenta, que «consideraba la lucha social y la lucha de liberación nacional como las dos caras de una misma moneda», tal y como recuerda Bustillo, LAB se convirtió en uno de los máximos exponentes de «la lucha por la liberación integral del pueblo vasco». 38 años después, Bustillo no duda en señalar que «hoy en día, todo el mundo reconoce a LAB como un sindicato reivindicativo y muy firme en la cuestión social, a la vez que se le reconoce su acentuado carácter en pos de la liberación de Euskal Herria».

Muestra de ello es la reivindicación del Marco Vasco de Relaciones Laborales que, en opinión de Bustillo, supone «la plasmación de un primer paso en el camino hacia la soberanía socieconómica de este pueblo». «No debemos olvidar que, en este tiempo de crisis aguda, la posesión de herramientas propias para poder gestionar importantes variables económicas y sociales puede suponer salir o no salir de esa crisis. Estamos hablando de permanecer anclados a un barco a la deriva, como es el de la economía española, o poner rumbo propio, lo que significa adoptar otras políticas económicas y sociales, alternativas a las que se están dando mayoritariamente en la Unión Europea», sentencia.

Para el futuro, incógnitas, dificultades y esperanzas. «LAB, y el sindicalismo en general, atraviesan un periodo de grandes dificultades para el trabajo sindical. La crisis económica y las políticas neoliberales de los distintos gobiernos están deteriorando de forma grave el escenario laboral. Además, no podemos obviar los cambios que se están produciendo en la sociedad. En los últimos años han irrumpido nuevos modos de contratación, sobre todo en el sector servicios, que rompen con la tradicional relación entre sindicato y trabajador», explica Bustillo, quien señala que esto tiene como consecuencia que «muchos jóvenes trabajadores no ven necesaria la sindicación, dada la volatilidad de su contratación o su paso por innumerables empresas. Luego han surgido fenómenos como los falsos autónomos, el teletrabajo, el trabajo a tiempo parcial, en prácticas, etc, cuestiones todas ellas que obligan al sindicalismo a realizar una reflexión profunda sobre su papel para seguir defendiendo los intereses de los trabajadores, tanto de los que están en activo como en desempleo, y mantener viva la conciencia de clase de éstos».

CENTRALES SINDICALES DE VARIOS PAISES SE SOLIDARIZAN CON EUSKAL HERRIA

Una treintena de sindicatos procedentes de diferentes países han aprobado, en la Conferencia Internacional celebrada en Iruñea, en el marco del VIII Congreso de LAB, una resolución en la que muestran su «solidaridad y apoyo al pueblo vasco y a su legítimo derecho de libre determinación».

«Todavía los Estados español y francés se niegan a reconocer el derecho del pueblo vasco a decidir su futuro y se obstinan en mantener la vía represiva», lamentan los sindicatos en la resolución.
La secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, y el responsable de Relaciones Internacionales del sindicato, Igor Urrutikoetxea, han dado a conocer el texto en el que la treintena de centrales sindicales alude al «momento histórico» que vive Euskal Herria.

En él muestran su «total apoyo al proceso democrático y unilateral que ha impulsado la izquierda independentista vasca, que ha posibilitado pasos en positivo de cara a superar en claves democráticas el conflicto político que enfrenta al País Vasco con los Estados español y francés» y alude en ese sentido a la Conferencia Internacional de Paz celebrada en el donostiarra Palacio de Aiete.

Asimismo denuncian que «todavía los Estados español y francés se niegan a reconocer el derecho del pueblo vasco a decidir su futuro y se obstinan en mantener la vía represiva».

Finalmente exigen la «inmediata puesta en libertad de Rafa Díez, exsecretario general de LAB, encarcelado por su actividad política a favor de los derechos de la clase trabajadora y del conjunto del pueblo vasco».

Otras resoluciones

Además de esta, se han aprobado otras resoluciones de apoyo al proceso revolucionario de Cuba y de denuncia del «bloqueo injusto» que mantiene Estados Unidos contra la isla y otra de solidaridad con el Sahara Occidental y la demanda de respeto al derecho de autodeterminación de ese pueblo.

Otra declaración recoge la apuesta de LAB por el «sindicalismo de clase, por la coordinación de luchas», reflejada en la línea de la Federación Sindical Mundial presente en el Congreso.

En este sentido, Urrutikoetxea ha expresado su «solidaridad con los trabajadores griegos, portugueses, italianos y de los estados español y francés» y ha tenido un recuerdo para los mineros asturianos, que cuentan también con representación sindical en la Conferencia.

«El sindicalismo de clase y la coordinación de las luchas es más importante que nunca», ha concluido.

La Conferencia Internacional «Respuesta sindical a la crisis capitalista mundial» se ha celebrado en la jornada previa al VIII Congreso de LAB que mañana y el viernes se celebrará en la localidad navarra de Barañain.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: