CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

20 de noviembre: Brasil celebra el Día de la Conciencia Negra

20 de noviembre: Brasil celebra el Día de la Consciencia Negra

Este domingo 20 de noviembre se conmemora en Brasil el Día de la Conciencia Negra, en homenaje al líder antiesclavista Zumbi dos Palmares, símbolo de la resistencia negra en ese país.  El secretario de Relaciones con los Pueblos Afrodescendientes de la CLATE, João Paulo Ribeiro, habló del significado de esta fecha para el pueblo brasileño y llamó construir acciones conjuntas contra el racismo en toda la región.

El Día de la Conciencia Negra se celebra oficialmente en Brasil desde el año 2011, cuando fue instituido por una ley nacional. Sin embargo, ya desde el año 1971 los colectivos negros de Brasil habían adoptado el 20 de noviembre como efeméride para visibilizar la lucha de sus antepasados y movilizarse por los derechos de la población afrodescendiente. 

Zumbi dos Palmares, líder negro asesinado el 20 de noviembre de 1695.

La fecha hace referencia a la muerte de Zumbi, último líder del Quilombo de Palmares, un territorio de resistencia habitado por esclavos que habían huído de las plantaciones coloniales, situado entre los estados de Alagoas y Pernambuco, en el nordeste brasileño.

“Por más de 15 años, Zumbi lideró el heróico Quilombo de Palmares, que llegó a reunir 30 mil esclavos negros en fuga. Fue asesinado el 20 de noviembre de 1695 en una emboscada”, explicó João Paulo Ribeiro, director de Relaciones Institucionales de la Confederación de Servidores Públicos de Brasil (CSPB) y secretario de Relaciones con los Pueblos Afrodescendientes de la CLATE. 

“La lucha de Zumbi es una inspiración para todos nosotros. Es un símbolo de resistencia contra la opresión y una referencia en la defensa de la historia y de la cultura africanas”, agregó.

“Su lucha nos recuerda que hay que incluir a la población negra en todos los ámbitos de la sociedad, garantizando su debida representación y promoviendo la igualdad racial”, prosiguió el dirigente. 

João Paulo Ribeiro, dirigente de la CSPB y secretario de Relaciones con los Pueblos Afrodescendientes de la CLATE.

“Tenemos que denunciar las políticas de genocídio y detenciones masivas de negros, así como exigir más políticas afirmativas, como las cuotas raciales. Necesitamos más negros en las universidades, en los empleos de calidad y en los cargos de representación. No seremos una nación efectivamente libre, desarrollada y soberana, mientras haya racismo”, manifestó Ribeiro.

Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), los negros representan el 56% de la población brasileña: 112 millones de brasileños y brasileñas se autodeclaran negros o pardos. “Para que tengan una idea de lo que significa esa cifra, solo un país africano, Nigeria, tiene más habitantes negros que Brasil”, señaló el dirigente de la CSPB.

Sin embargo, en Brasil la población negra está subrepresentada en las universidades, en el mercado laboral y en la política. A finales de 2020, por ejemplo, la tasa general de desempleo en Brasil era del 13,9%, pero entre los trabajadores pardos era de 15,8% y entre los negros era del 17,2 %

Según investigadores del Instituto Insper, el salario de un hombre blanco es, en promedio, 159% más alto que el de una mujer negra. “Esto demuestra que prejuicios tan arraigados, como el racismo y el machismo, van de la mano”, sostuvo Ribeiro.

El dirigente explicó, además, que los resultados del último censo muestran que este panorama se agravó con el gobierno de Jair Bolsonaro. “El racismo es un problema histórico y estructural en Brasil. Pero, sin duda, las políticas neoliberales y antipopulares de Jair Bolsonaro agravaron las desigualdades”, indicó.

En ese sentido, Ribeiro señaló que este 20 de noviembre “no será un día de fiesta, sino de mucha reflexión y lucha”. Y añadió que “las centrales y demás organizaciones sindicales abrazan las reivindicaciones del Día de la Conciencia Negra y renuevan la lucha para derrocar al bolsonarismo en las calles, como hicimos en las urnas”. 

América Latina y Caribe

João Paulo Ribeiro destacó que, en ese contexto, la CLATE tiene un rol primordial y defendió la necesidad de promover, desde la secretaría de Relaciones con Pueblos Afrodescendientes de la Confederación, un relevamiento para conocer las acciones que están llevando adelante las organizaciones miembro, no solo en materia de combate al racismo, sino también de género, diversidad y pueblos originarios, y a partir de ahí elaborar una política de acción conjunta.

“Ante el avance del fascismo y de la xenofobia, tenemos que construir la unidad de los trabajadores y trabajadoras. Este 20 de noviembre, salgamos a la calles. ¡Viva Zumbi! ¡Fuera fascistas y racistas de Brasil y de América Latina!”, finalizó.

A su vez, el presidente de la CLATE, Julio Fuentes, destacó la importancia de esta fecha histórica para el pueblo brasileño y afirmó: «La lucha contra el racismo deber ser prioritaria en la vida de los sindicatos. La conciencia de los trabajadores y trabajadoras debe erradicar el pensamiento racista en nuestra clase».

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: