CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

ARGENTINA: 24 de marzo: Memoria y justicia a 37 años del golpe


Memoria

“Cada 24 de marzo hay que ratificar la voluntad de que nunca más en nuestro país nadie pueda asumir por la fuerza la representación del pueblo haciéndose cargo del Gobierno sin haber sido elegido por el propio pueblo. Creo que esta es una cuestión que nosotros debemos ratificar en cada momento, en cada año, y no olvidar que esto es así, porque hace tantos años que estamos en democracia, que parece que ya no hay que protegerla más”.

“Uno ve, por ejemplo, cómo padecen los pueblos de los países árabes que potencias extranjeras los invadan, los masacren y les pongan gobiernos que no les son propios. Hay que prepararnos y estar siempre alertas para defender nuestro sistema democrático tanto de fuerzas internas autoritarias, como de potencias imperiales extranjeras a las cuales la libertad y la autonomía de los pueblos les molesta. Es fundamental que cada 24 de marzo tengamos esto presente”.

Justicia

“El golpe de estado del 24 de marzo de 1976 no sólo tomó el control del Gobierno, sino que además trajo un genocidio, y no va a haber reconciliación entre los argentinos hasta que no haya justicia. Hasta que no se termine de juzgar a los responsables de ese genocidio y hasta que el último de ellos no esté en el lugar en el que tiene que estar, tras las rejas, no podrá haber una reconciliación en nuestro pueblo. Siempre deben estar en alto las banderas de justicia”.

“Por eso cada 24 de marzo debemos seguir con la defensa irrestricta del sistema democrático, y continuar con el reclamo de justicia. El Estado y los gobiernos que lo administran deben reconocer que aquí hubo un genocidio, y que los responsables, sean militares o civiles, deben ser juzgados”.

Judicialización de la protesta

“La tentación de los gobiernos de reprimir a los opositores es un problema del poder. No aceptar que otros piensen distinto, o que otros actúen y se organicen para luchar por sus intereses es un problema que no está sólo en el Gobierno, sino que a veces está en la cultura del poder. Ocurre a veces en los sindicatos que no se acepta que alguien tenga una mirada distinta o que piense distinto. Lógicamente es más grave cuando se trata del Gobierno porque éste tiene más resorte, fuerzas represivas, el uso de las armas, y las capacidades tecnológicas para investigar o para hacer espionaje, que es lo que pasa hoy con el ‘Proyecto X’, con el cual nuestra organización ha sido totalmente afectada”.

“Hay que denunciar y dar lucha contra el abuso de los gobiernos en este tema, pero no dejar de trabajar tampoco la cuestión cultural del autoritarismo y del no asumir con naturalidad que en una sociedad hay personas que opinamos distinto y que tenemos el derecho a hacerlo. Esas diferencias deben, al final, producir una riqueza, ya sea en un sindicato, en una organización vecinal, en un partido político, en un club, o en el Gobierno. La diversidad de opiniones debe aportar a la riqueza”.

“Las investigaciones y el espionaje a organizaciones sociales se utilizan para activar el aparato represivo, que lamentablemente en el caso de la democracia Argentina es hoy el Poder Judicial. El aparato judicial está siendo utilizado para aplicar el Código Penal en el conflicto social, pero el Código Penal no fue escrito para eso. Cuando hay una huelga, en lugar de encontrar una solución a través del diálogo o a través de los consensos, el Gobierno hecha mano a la represión mediante el Código Penal, tratando de meter el conflicto de un sector del pueblo en la ilegalidad”.

“A esto lo conocemos como la judicialización de la protesta y en ATE estamos siendo víctimas de esto: Este año tuvimos el juicio de los compañeros de Mendoza, y juicios en la provincia de Neuquén, en los que yo estuve involucrado entre otros compañeros. Tendremos además en abril el juicio a los delegados del Hospital Garrahan por esa maravillosa huelga que llevaron adelante los compañeros en defensa de esa emblemática institución, que llena de orgullo a nuestro país. Los delegados serán llevados a la justicia por tratar de hacer entender a las autoridades que el hospital estaba perdiendo su recurso más importante por los bajos salarios que se pagaban”.

Prensa ATE – 22-03/2013

 

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: