Las pecheras rojas de FeTERA-CTA colmaron el auditorio central del
sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata este último 18 y 19 de mayo.
Con 150 delgados nacionales, representantes de distintos gremios de la
energía del país dieron vida al XII Congreso Nacional Ordinario y el
XIII Congreso Nacional Extraordinario. También hubo una instancia para
la delegación internacional, que contó con la presencia de dirigentes
sindicales de Perú, Uruguay y Venezuela, que elaboró el documento
Soberanía energética, un desafío para Nuestramérica.
El Congreso contó en total con la presencia de 24 organizaciones de
trabajadores de la energía, pero, en esta ocasión, también se
incorporaron dos nuevas a la federación.
José Rigane, Secretario General de FeTERA – CTA y Secretario Adjunto de la
CTA Nacional realizó un balance al finalizar el Congreso: Estamos en un año muy importante y profundizamos cómo cambiar la matriz del modelo
energético del país. Y agregó: Se cumplió con los aspectos importante
que teníamos para discutir en este encuentro. Los trabajadores de la
energía nos sentimos contenidos por el Congreso de la federación ya que
contamos con una agenda de temas muy amplia, como la megaminería, las
hidroeléctricas, YPF, la problemática del gas y las reivindicaciones
propiamente gremiales.
Se hicieron presentes en el Congreso de FeTERA-CTA, Ricardo Peidró,
Secretario Adjunto de la CTA Nacional, Hugo Godoy, Secretario Adjunto de ATE y el Secretario General de ATE Capital Federal, José Luís Matassa,
quienes saludaron el encuentro y participaron de él.
Durante la apertura del encuentro, Hugo Godoy dijo: La FeTERA, para nosotros,
es la demostración más cabal de haber hecho realidad eso que nos
propusimos hacer cuando nos fuimos de la CGT en el año 91, y decidimos
convocar a todo el Movimiento Obrero a construir nuevas organizaciones
sindicales. La FeTERA reúne en su seno a trabajadores en blanco y
reconocidos por la patronal; a trabajadores precarizados y no
reconocidos por la patronal en su condición de laburantes; a
trabajadores jubilados, que no son pasivos, sino que son trabajadores
jubilados protagonistas; a trabajadores desocupados. Todo esto demuestra que hemos podido construir desde FeTERA una organización verdaderamente nueva.
Luego el Secretario Adjunto de ATE Nacional aseguró: Lo que nosotros venimos a decir desde ATE es que ratificamos nuestra presencia y nuestro
compromiso para aportar a este proceso de fortalecimiento de la
construcción de un nuevo modelo sindical, de la cual orgullosamente
FeTERA es una de las expresiones más importantes en esta Argentina que
transitamos todos los días. En segundo lugar, quiero expresar nuestro
homenaje a los trabajadores que lucharon y se enfrentaron a la
privatización, a la entrega y al saqueo de nuestra YPF. Porque fue la
lucha de ellos y la de muchos trabajadores, hombres y mujeres, que
resistimos a ese saqueo y a esa entrega, la que mantuvo abierta las
puertas permanentemente a que hoy se pueda empezar a generar condiciones políticas para recuperar plenamente. Nosotros creemos que las
condiciones políticas se empezaron a generar a partir del 2001. Estamos
atrasados en esta posibilidad cierta que tenemos los argentinos de
recuperar no solamente el 51 por ciento de las acciones de YPF, sino a
hacer una YPF nuevamente cien por ciento estatal y recuperar todas las
empresas que fueron entregadas al patrimonio multinacional y saqueadas
del patrimonio del propio pueblo argentino.
Godoy agregó: Fue esa lucha de los trabajadores la que hoy nos permite esto, y la que nos va a permitir mucho más. Pero tenemos memoria, y así como
somos memoriosos y homenajeamos a esa conducta y a esa coherencia,
recordamos también que hubo dirigentes sindicales que fueron cómplices
de la entrega de YPF. Los dirigentes del SUPE, los dirigentes de la CGT. Y no lo olvidamos, no solamente por una cuestión de verdad histórica,
sino también por una cuestión de práctica y coherencia. Cuando nadie
daba un mango por quienes se revelaban contra esa entrega, desde Luz y
Fuerza Mar del Plata se iluminó una lucecita de esperanza para los
trabajadores de la energía, un puñado de dirigentes, militantes y
trabajadores se fueron de esa federación empresarial y empezaron a poner de pie a esta FeTERA. 24 organizaciones hay hoy acá y todos los días,
por lo que se ve, se siguen incorporando. Es extraordinario. Nosotros,
desde ATE, fuimos en algún momento representantes de los trabajadores de YPF, y ahora para nosotros, para los trabajadores de Luz y Fuerza Mar
del Plata, y para los trabajadores de FeTERA, se abre ahora un desafío,
que es el de ir, convocar y organizar a los trabajadores de YPF para que vuelvan a ser trabajadores organizados en sindicatos honestos,
combativos y coherentes con las necesidades del patrimonio nacional; y
no parte de sindicatos empresariales, traidores y entregadores de ese
patrimonio nacional que la lucha de los trabajadores ha permitido
recuperar.
Estamos en un momento en el que la recuperación de la soberanía energética de
manera plena y los recursos naturales, los bienes comunes, como otros
les llaman, están en plena en discusión. Porque este 2012 amaneció con
una pueblada, que fue la del Famatina, que impidió y todavía impide con
un corte a los pies del cerro, que la empresa canadiense Osisko, socia
de David Rockefeller y de capitales ingleses que operan en el territorio continental argentino y que operan también en el archipiélago ocupado
de las Islas Malvinas, se haga dueña de las riquezas del Famatina. Fue
una pueblada la que puso en discusión el tema de que no hay ni
democracia plena ni soberanía nacional, si no hay soberanía sobre los
recursos naturales y si no hay soberanía popular para decidir los
destinos de esos recursos. Esto es lo que hoy estamos desafiados a
seguir construyendo: Hay que fortalecer nuestros nuevos instrumentos
sindicales para defender con más firmeza nuestros derechos. Tenemos el
desafío de construir iniciativas, como desde nuestra Central hemos
convocado a las asambleas hacia la Constituyente Social para profundizar la unidad popular de todo nuestro pueblo en torno a las banderas de
recuperar nuestros recursos estratégicos, a hacer una democracia
participativa, a distribuir la riqueza, y a construir la perspectiva de
una nueva Argentina, terminó el dirigente del CDN.
Por su parte, José Luis Matassa, Secretario General del Consejo Directivo
de ATE Capital Federal, dijo: Nuestra CTA crece en las organizaciones
sindicales que se van sumando día a día. Crecemos en la calle, crecemos
en la referencia internacional, porque nosotros caminamos por la calle,
miramos de frente a nuestros compañeros. Vamos a defender este modelo
sindical, independiente de los patrones y de los gobiernos de turno,
porque ese es el modelo que tantas vidas costó, porque no en vano
durante la dictadura militar, el 70 por ciento de los 30 mil compañeros
desaparecidos perteneció a la clase trabajadora. Eran compañeros
nuestros: Delegados y militantes. Por eso nosotros no tenemos dudas
sobre cuál es el camino a seguir. Por eso el próximo 8 de junio tenemos
que consolidar todas las calles, como lo hicimos el 14 de marzo, o el 29 de diciembre, cuando nos movilizamos contra la Ley Antiterrorista. Vaya a ver uno a un Gobierno autoproclamado Nacional y Popular que aprueba
una ley que manda a callar las voces de las organizaciones sociales y de los sindicatos. No nos tenemos que confundir: Nosotros tenemos que
revitalizar la organización de todos los trabajadores. La historia de
nuestro movimiento obrero es muy rica, como lo es la de la CTA. Por eso
es importante el congreso que estamos dando, con su debate y sus
conclusiones. Si no hay trabajadores organizados y conscientes, no habrá ninguna manera de llevar adelante la liberación de nuestro pueblo.
Entre otras cosas, el Congreso también aprobó el paro y movilización nacional de la CTA para el 8 de junio, donde se reclamará las paritarias sin
techo con piso de 5 mil pesos para el salario mínimo, vital y móvil,
eliminación del impuesto a las ganancias a los salarios, unificación de
las asignaciones familiares, 82% móvil para los jubilados y jubilación
igual al salario mínimo, la anulación de la Ley Antiterrorista y la
libertad y la democracia sindical.
Uno de los datos más destacados del encuentro fue la presencia de jóvenes
trabajadores de la energía, quienes aportaron nuevas voces y ricas
experiencias de lucha de las distintas provincias del país. La
participación de jóvenes en el Congreso permite reconocer una
continuidad en la lucha y marca el futuro de la organización. Los más
jóvenes, señalaron la importancia de aprender de los caminos ya
transitados por otras generaciones, como lo explica Adrián Diez de los
Ríos (Sec. Gral. De la OTECH -Organización de los Trabajadores de la
Energía del Chaco-), de 24 años, que dijo, este congreso para nosotros, que estamos dando nuestros primeros pasos en el sindicalismo, es
importantísimo, nos fortalece y nos nutre para nuestra experiencia
gremial y seguir fortaleciendo nuestros sindicatos.
En un contexto de crisis capitalista mundial, los trabajadores de FeTERA – CTA discutieron cómo prepararse y organizarse. Como se dijo
insistentemente en el Congreso, que la crisis no la paguen los
trabajadores con pérdidas de salarios y retrocesos en conquistas
históricas. En este sentido, los distintos relatos de los compañeros
resaltaron los siguientes puntos en común para trabajar: precarización
laboral, aumento de la tercerización, crecimientos de despidos,
suspensiones, amenazas y persecución gremial para los trabajadores
organizados y comisiones internas. El denominador común de todos estos
problemas para los trabajadores corresponde al enfrentamiento con los
grupos transnacionales dueños de la gran mayoría de las empresas
energéticas del país. Otro factor es que estas empresas están ligadas al Gobierno nacional ya que son beneficiadas por funcionarios locales,
provinciales y/o nacionales.
El Congreso tuvo definiciones muy claras en férrea oposición al modelo
energético, con la convicción de que es necesario detener los intentos
de su profundización. La impronta de cambio profundo de la matriz
energética y el señalamiento de las diferencias que existen con la
recientemente aprobada ley que posibilito la compra del 51% de las
acciones de YPF, ya que no es suficiente para obtener la tan necesaria
soberanía energética y superar la crisis del sector que sufre el país,
fueron algunos de los ejes principales del encuentro. El fuerte llamado a tener una YPF 100% recuperada, Estatal y pública se escucho durante
toda la jornada.
Así mismo se planteó la necesidad de ir a un cambio de rumbo de la matriz
energética vigente en Argentina, hoy fuertemente basada en los
hidrocarburos. La importancia de desarrollar otras fuentes energéticas
para el país, como la hidráulica, pero también, las llamadas energías
alternativas.
En este sentido, también se debatió sobre el rol de la explotación minera
en Argentina y la región, donde se definió realizar este año un
encuentro nacional sobre Megaminería. También se realizará un encuentro
para tratar el tema de las empresas hidroeléctricas.
La FeTERA – CTA no está organizada por rama de industria, si no que reúne a los trabajadores de la energía bajo un mismo ámbito sindical. Por eso
cuenta con trabajadores de la industria del carbón, del petróleo, del
gas, de la electricidad, de la minería, de la energía nuclear, pero
además son parte de la federación no sólo los trabajadores activos y en
relación de dependencia, si no que también los desocupados y los
jubilados.
De esta manera concluyó el Congreso de la FeTERA – CTA, donde se remarcó
que la energía no es una mercancía, si no que es un bien social, es un
derecho humano y debe aportar a construir la soberanía nacional para el
pueblo.
Equipo de prensa de FeTERA – CTA – 23/05/2012