La CLATE participará de la convocatoria de la Asamblea Sindical Mundial 2020, integrada por organizaciones fraternales “tanto del Sur como del Norte que consideramos urgente una reunión del movimiento sindical mundial en esta época de la pandemia COVID-19 con el fin de analizar las implicaciones de las crisis actuales y pensar colectivamente cómo fortalecer la solidaridad de los y las trabajadoras a nivel mundial”. El programa de este año prevé la realización de siete reuniones virtuales entre los meses de julio y setiembre. La CLATE se sumó como convocante a estas jornadas globales junto a la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y más de 200 organizaciones y centrales sindicales nacionales e internacionales de más de 80 países.
Orígenes
En abril de 2020, un grupo de sindicatos que trabajan con los Sindicatos por la Democracia Energética (TUED http://unionsforenergydemocracy.org/ ) se reunieron en línea para revisar los planes para la cumbre de la ONU sobre el clima de 2020 y los próximos pasos para avanzar en las políticas de transición energética. En el momento de la reunión, la pandemia del coronavirus estaba en pleno apogeo y la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) acababa de ser aplazada hasta 2021. Los sindicatos que participaron en el llamamiento plantearon una serie de preocupaciones relacionadas con la pandemia, los servicios públicos, el clima, las finanzas y los derechos laborales. Se propuso plantear estas cuestiones urgentes juntos, pronto, a fin de desarrollar ideas y propuestas de acción conjunta para un mundo «post-COVID». La TUED aceptó desempeñar un papel de coordinación para la Asamblea, desarrollar un sitio web https://slucuny.swoogo.com/gtua2020/convenors?i=cyy8gbsRuB1vc_4_WzgsouqSTYovufs_ organizar la interpretación y gestionar las inscripciones, etc, así como los horarios correspondientes a cada región.
Objetivos
- Ayudar a profundizar nuestro análisis de las crisis sanitarias, económicas, sociales y políticas superpuestas que estamos experimentando actualmente.
- Fomentar la solidaridad internacional entre los sindicatos y los movimientos sociales para hacer frente a la emergencia de salud pública y la crisis económica que se están produciendo, que probablemente sean especialmente graves en el Sur global.
- Ampliar los llamamientos para defender, reclamar y ampliar los servicios públicos universales de alta calidad, incluyendo el agua, la atención sanitaria, la educación, la investigación, la movilidad pública, la energía, la tierra, y más, y para una descarbonización planificada y coordinada de nuestros sistemas de producción y consumo hacia formas sostenibles.
- Fortalecer nuestra capacidad para resistir la creciente securitización, militarización y autoritarismo bajo el disfraz de la lucha contra la pandemia.
- Seguir desarrollando nuestras demandas y estrategias compartidas para ayudar a los sindicatos y a los trabajadores a salir de la crisis actual más fuertes, más unificados y más decididos en nuestra determinación de configurar un futuro radicalmente diferente.
Jueves, 9 de julio de 2020, 07:30 – 09:30
Sindicatos unidos: Un mundo por ganar
El movimiento sindical mundial está en la primera línea del enfrentamiento a la pandemia y sus impactos, y a la generación de respuestas políticas por parte de los y las trabajadoras y sus comunidades. La sesión de apertura de la Asamblea contará con las voces sindicales del Sur y del Norte para intercambiar ideas con el fin de nutrir nuestro movimiento en un momento de crisis. Buscamos forjar un internacionalismo vibrante hacia nuevas formas de hacer política y de crear políticas públicas internacionales.
Jueves, 20 de agosto de 2020, 07:30 – 09:30
Hacia un futuro público-común
Los sindicatos entienden que la crisis multidimensional desencadenada por el coronavirus nos presenta una oportunidad de organizarnos para un «futuro público-común»: uno que establezca una economía que priorice los pueblos por encima del lucro, promueva la igualdad y pueda hacer frente a los peligros existenciales de la inestabilidad climática y el colapso del ecosistema. Esta sesión nos preparará para los debates temáticos de la Asamblea y enmarcará los temas que se van a explorar.
Martes, 25 de agosto de 2020, 07:30 – 09:30
Defensa y restauración de servicios públicos vitales: salud, educación, servicio postal y transporte
Con la pandemia en pleno apogeo, los sindicatos están bajo aún más presión para detener la privatización de los servicios esenciales. ¿Cómo puede el movimiento sindical mundial organizarse de manera más eficaz en los meses y años venideros para garantizar servicios públicos universales de alta calidad y asequibles para todos?
Jueves, 27 de agosto de 2020, 07:30 – 09:30
Más allá de la inseguridad: un nuevo enfoque para el trabajo, los salarios y la distribución de la riqueza
Las cuarentenas y cierres han dejado a cientos de millones de trabajadores precarios e informales al borde de la indigencia. En los países más ricos, algunos trabajadores han recibido un apoyo temporal de ingresos, pero muchos se ven ahora presionados para volver a trabajar sin la protección adecuada. Con una profunda recesión o depresión que se avecina, ¿qué pueden hacer los sindicatos para contribuir a que se transformen las prioridades sociales y económicas?
Martes, 1 de septiembre de 2020, 07:30 – 09:30
Extender la propiedad pública y el control democrático de la energía para abordar la crisis climática y crear empleos socialmente necesarios
El colapso mundial de la demanda de energía ya está teniendo un impacto masivo en los y las trabajadoras de las empresas de petróleo, gas, electricidad, y en los sistemas de transporte. En la situación actual hemos visto a gobiernos comprar en lugar de rescatar a las empresas energéticas. ¿Cómo pueden los sindicatos detener el regreso a «la normalidad» a nuestras expensas? ¿Ha llegado el momento de que los sindicatos se unan al llamado de un enfoque de «bienes público-comunes» en la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono?
Jueves, 3 de septiembre de 2020, 07:30 – 09:30
Haciendo que la austeridad pase a la historia: reclamando la financiación para pagar el futuro que queremos
En respuesta a las consecuencias económicas de las cuarentenas y los cierres, los gobiernos han ofrecido varias combinaciones de rescates para grandes empresas y apoyo a ingresos de pequeñas empresas y hogares. ¿Qué lecciones podemos extraer de estas intervenciones? ¿Cómo deberían los sindicatos y sus aliados orientarse a los llamados a la cancelación de la deuda de los países del Sur? ¿Qué papel tienen las instituciones financieras internacionales y los bancos de desarrollo para financiar más y mejores servicios públicos y una expansión de bienes público-comunes y control democrático sobre sectores clave?
Jueves, 10 de septiembre de 2020, 07:30 – 09:30
Más allá de la pandemia: Internacionalismo y construcción de movimientos
Esta plenaria de cierre reunirá una serie de ideas y presentará los intercambios y debates generados en el transcurso de la Asamblea. ¿Cuáles deberían ser nuestros próximos pasos?