Estimadas compañeras y estimados compañeras anepistas:
Estimadas trabajadoras y estimados trabajadores del sector Público:
Les saludamos con el mayor respeto de nuestra parte.
Como seguramente se habrán dado cuenta por las informaciones de
prensa de las últimas horas, en las primeras horas de la noche de este
jueves 5 de julio de 2012 y en la sede del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS), se firmó el acuerdo para la fijación salarial
del sector Público correspondiente al segundo semestre de este año 2012.
La ANEP firmó el acuerdo con base en los siguientes criterios:
· El Gobierno de la República volvió al redil. Es decir, se debe
respetar la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
del semestre que está terminando antes de la nueva fijación salarial.
En este caso y según los datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), los primeros seis meses del presente año 2012 arrojaron
una variación del 2.66 %.
· Resultó sumamente importante que a la hora de las fijaciones
salariales semestrales para el sector Público, se considere,
mínimamente, la inflación acumulada del semestre precedente a la
fijación; tal y como había quedado acordado con todos los sindicatos sin
excepción alguna, en los acuerdos sobre política salarial del año 2007.
· ANEP, que es la organización sindical representativa del personal
del INEC, no cree que haya manipulación estadística de tales datos para
favorecer al Gobierno. Tenemos mucha credibilidad en el profesionalismo y la
ética del personal del INEC. Otra cosa distinta es si la metodología que se
usa para determinar las variaciones en la inflación, corresponde,
hoy en día, a la realidad plena de la situación socioeconómica de las
familias de la clase trabajadora, desde la perspectiva de un salario de
calidad de vida digna. Pero esto es tema de otra dimensión.
· Al incremento salarial a la base de todas las categorías fijado en
un 2.66%, se debe agregar un 1% adicional para todos aquellos salarios
base que al 30 de junio anterior estaban en la cifra de 268 mil colones
mensuales.
· Estas bases salariales sufrieron un deterioro con la fijación
anterior impuesta por el Gobierno de manera unilateral, de los 5 mil
colones generalizados y que obligó a un gran movimiento de presión.
· A partir de tal movimiento, se generaron los acuerdos que ahora
fueron puestos en práctica. Por un lado, se reconoce la inflación del
período (2.66%); y, por otro, se otorga el indicado 1% como compensación
por la fijación de los 5 mil colones que para esos salarios base
de 268 mil colones, no representaron el 1.90 % que fue la variación del IPC
del segundo semestre del 2011 y, por tanto, la que debía aplicarse para
el primer semestre del 2012.
· Para todas aquellas categorías salariales base que durante todo el
primer semestre del 2012, estaban por debajo de 268 mil colones, los 5
mil colones sí representaron el 1.90% de la inflación del segundo
semestre del 2011 reconocida para la fijación del primer semestre del
2012.
· Como se habrá notado, en consecuencia, el 2.66% de reajuste a
todos los salarios base del sector Público, reconoce la inflación
acumulada del primer semestre del presente año 2012.
· El 1% adicional para los salarios base de 268 mil colones o más,
es porque éstos perdieron poder adquisitivo durante la fijación salarial
del primer semestre de 2012 (los 5 mil colones que en estos salarios
base fueron menos del 1.90% que fue la inflación acumulada del segundo
semestre del 2011 y que sirvió de base para el reajuste salarial del
primer semestre del 2012 que tan polémica fue).
· En esencia, estratégicamente hablando, lo más importante de la
firma de este acuerdo es que la inflación acumulada del semestre
anterior deberá ser reconocida, ipso facto, cuando se trate de la
fijación salarial para el semestre siguiente.
· Ahora bien, con relación a los salarios base del personal más mal
pagado del Gobierno Central y entes adscritos al mismo que se basan en
la estructura salarial del Servicio Civil tenemos que, en las próximas
semanas y meses la ANEP se centrará en los siguientes segmentos
laborales, fundamentalmente (aunque otros no serán dejados de lado):
· Los reajustes salariales para el personal raso de la Fuerza
Pública. Como hemos dicho reiteradamente, los mandos medios y altos de
la Fuerza Pública ya tienen salarios dignos; pero, la inmensa mayoría de
este personal, sigue siendo explotado salarialmente.
· La revisión de la estructura salarial para el personal,
básicamente femenino, de los CEN-CINAI. Hablamos del personal de las
cocinas con severos problemas de salud ocupacional y deterioro físico;
así como del personal técnico y profesional que no reciben un
reconocimiento salarial como lo exige la preparación académica que con
esfuerzo personal han logrado.
· Los salarios base que se pagan al personal oficinista y
secretarial del Estado y otro personal conexo y de gestión en tal ámbito
administrativo. Se requiere un análisis del mercado para formular una
propuesta positiva que les ayude a salir de la precariedad salarial en
que se encuentran.
· La aprobación de un riesgo de seguridad para el personal de la
vigilancia de los centros educativos del MEP. De la misma forma que el
proceso que impulsamos con los guardaparques del Minae.
· Darle seguimiento a las revaloraciones salariales pendientes y que
están en proceso para los cuerpos policiales de Migración, Policía
Penitenciaria y Tránsito.
Dos consideraciones finales:
Los problemas de deterioro salarial en el sector Público, la
precariedad de los salarios base en los segmentos laborales mencionados;
la recuperación de su poder de compra y aumento en la calidad de vida
de las familias asalariadas a partir de una justa asignación salarial;
tiene relación directa con:
a) Una Transformación Tributaria Estructural de la cual ANEP viene
insistentemente hablando, para hacerle llegar recursos frescos a las
arcas públicas sin nuevos impuestos a la gente ciudadana.
b) Una reforma – cambio – anulación de ciertas disposiciones de la
Ley de Incentivos Médicos que impiden mejores retribuciones a los
salarios base de la estructura del Servicio Civil, por su impacto en el
salario base de los médicos; tema sobre el cual desarrollaremos
ampliamente, en el III Consejo Consultivo Nacional (CCN) de la ANEP, del
período directivo 2011-2013, previsto para el viernes 27 de julio de
2012, en el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
La ANEP, que toma sus decisiones propias sin necesidad de responder a una orden tipo comité central o porque lo determinó cierto buró político ajeno al sindicato, defiende la naturaleza de este acuerdo por las razones expuestas.
San José, viernes 6 de julio de 2012.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)