La Confederación de Servidores Públicos de Brasil, organización adherida a la CLATE, realizó este miércoles un encuentro virtual para discutir la propuesta de “Reforma Sindical” con las cinco centrales sindicales que actúan en la entidad: la Nova Central, la Central de Trabajadores/as de Brasil (CTB), la Força Sindical, la Central de Sindicatos Brasileños (CSB) y la Unión General de Trabajadores (UGT).
La reunión fue convocada luego de que la Confederación tuviera acceso a algunas versiones de propuestas de «Reforma Sindical» que tramitan en el Ministerio del Trabajo y Empleo (MTE), con la constatación de un preocupante cambio en el sistema actual: la propuesta de cambio del modelo confederativo nacional. Los dirigentes de la CSPB entienden que estas proposiciones, que circulan en el ámbito del Foro de Centrales Sindicales, extinguen, en la práctica, el papel de los Sindicatos, Federaciones y Confederaciones. La CSPB ve como fundamental la defensa del Sistema Confederativo y actúa para su defensa y fortificación.

Para contribuir a este necesario debate, la entidad reunió a sus directivos y representantes de las centrales sindicales, quienes contaron con el apoyo técnico de la asesora jurídica Zilmara Alencar, reconocida especialista en su área de actuación. Zilmara expuso las inconsistencias jurídicas de las propuestas que pretenden modificar el Sistema Confederativo, así como señaló vías para facilitar la aprobación, en el Poder Legislativo y Judicial, de la propuesta de Marco Regulatorio de las Relaciones Laborales en el Sector Público, “buque insignia” de las acciones y esfuerzos de la CSPB y de las centrales sindicales que se organizan en el ámbito de la Confederación.

“Como si no fuera suficiente la propuesta de hacer inviables las atribuciones definidas en el modelo vigente, el Sistema Confederativo, ciertos miembros del movimiento sindical del sector público siguen actuando, sin la participación y diálogo con los demás pares, por la creación de una ‘Agencia de Obra Pública‘, suprimiendo el papel de las Confederaciones, Federaciones y Sindicatos en sus respectivos ámbitos de actuación. Vemos en la propuesta muchas irregularidades y una grave amenaza a la estructura sindical brasileña, que tendría como consecuencia la desarticulación del movimiento sindical así como la falta de asistencia a los gremios de base. Nos estamos organizando en nuestro ámbito de acción e influencia para evitar que este retroceso se siga negociando. Como ya manifestamos recientemente, reconocemos a los sindicatos como la célula principal del Sistema Confederativo y el principal instrumento de lucha, representación y representatividad de los trabajadores. No aceptaremos que esas entidades sean convertidas en meros agentes de acción de las centrales”, afirmó el presidente de la CSPB, João Domingos Gomes dos Santos.
“Nuestro objetivo en la fecha de hoy fue discutir estas propuestas junto con las centrales sindicales, en presencia de nuestras federaciones afiliadas, para entender la dimensión y complejidad del tema a fin de llegar a una propuesta de Reforma Sindical que fortalezca nuestro sistema. La intención es consolidar una posición amplia y colectiva que beneficie a las entidades y las respectivas ramas representadas por ellas. Tenemos que tener una propuesta que privilegie la base, no al revés”, destacó Domingos.
Definiciones:
– Unanimidad en cuanto a la protección y fortalecimiento del Sistema Confederativo;
– Liderazgo de la CSPB con las 5 centrales sindicales en la elaboración del Marco Regulatorio de las Relaciones Laborales en el Sector Público y en las articulaciones políticas con el Congreso Nacional para la aprobación de la propuesta;
– Crear un Grupo de Trabajo (GT) amplio con representantes de cada central sindical; de cada categoría de poderes constituidos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial); de cada ámbito de la administración pública (Federal, Estadual y Municipal); y entidades socias y estratégicas para la factibilidad de aprobación del Marco Regulatorio.
– Participación en discusiones sobre la corrección de la Tabla de Impuesto a la Renta para trabajadores del sector público;
– Retiro definitivo de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 32/2020, más conocida como «reforma administrativa», que sigue amenazando a los funcionarios y la función pública brasileña en el Congreso Nacional.