Entre las conclusiones finales, el plenario presidido por el argentino Pablo Micheli, dio un fuerte respaldo a la lucha del pueblo patagónico chileno de Aysén duramente reprimido en estos días por los carabineros enviados por el gobierno de Sebastián Piñera- y al papel activo que juega en ese conflicto la ANEF. También expresó su solidaridad con los estatales ecuatorianos que confrontan por diversas reivindicaciones con su respectivo gobierno.
Asistieron a la cita de la CLATE, delegados de Argentina, Uruguay, México, Brasil, Ecuador y El Salvador,
Raúl de la Puente y la lucha de Aysén
La voz cantante de la apertura estuvo a cargo del máximo dirigente de ANEF, Raúl de la Puente, quien luego de homenajear a los dirigentes históricos del proletariado chileno Clotario Blest y Tucapel Jiménez (este último dirigente estatal asesinado durante la dictadura pinochetista), dio un crudo panorama de los embates que sufren los trabajadores y los estudiantes por parte del gobierno derechista de Sebastián Piñera. Recordó la lucha de los pueblos de Aysén, Arica y Calama, en demanda de reivindicaciones básicas que tienen que ver con la inclusión y la falta de desarrollo en que viven sus habitantes, pero también elogió las diferentes batallas libradas por el movimiento estudiantil durante 2011 y lo que va de este año. En lo que hace a nuestros temas específicos, como ANEF, luchamos por la igualdad y la estabilidad para los empleados públicos, pero como siempre seguimos levantando las banderas de la autonomía y la independencia de la organización sindical.
Micheli: Poco ha cambiado el panorama para los estatales
Luego, Pablo Micheli, especificó, dentro del informe político, que desde el último encuentro del Comité Ejecutivo de la organización, realizado el pasado año en México, poco ha cambiado la situación de retroceso que viven los trabajadores estatales del continente. Muy por el contrario, hemos seguido retrocediendo en cuestiones de salario y otras demandas, en función de la no recuperación económica de nuestros países. Micheli aseguró que frente a la crisis que vive el modelo capitalista, queda cada vez más claro que en Latinoamérica no estamos blindados como dicen algunos presidentes, e hizo especial referencia al caso argentino donde el 60% de los trabajadores cobra menos del 60% de la canasta básica. Señaló que los gobiernos progresistas no solucionan los problemas que más afligen a los trabajadores y especificó que cada vez más se criminaliza la protesta social y se persigue a quienes salen a movilizarse por más justicia social.
Insistió en que a pesar de ello nuestros pueblos están dispuestos a resistir y en ese sentido la CLATE debe jugar un papel fundamental en defensa de lo público y contra las privatizaciones.
Una realidad complicada desde Ecuador
Wilson Alvarez, de AGPYM de Ecuador, denunció la persecución que él mismo está sufriendo por parte del gobierno de Rafael Correa. Hay gobiernos que se dicen socialistas pero atropellan los derechos de los trabajadores, expresó. Y dio algunos ejemplos: Se han terminado las negociaciones colectivas para los trabajadores estatales, se criminaliza la protesta y esto hace que existan en Ecuador 350 detenidos dentro del sector campesino-indígena. De allí es que las bases se rebelen y entre otras acciones se esté desarrollando en estos mismos días una imponente marcha en defensa del agua y contra la megaminería. Son dos columnas que arribarán a Quito a denunciar toda esta infamia, exigiendo que el agua no sea privatizada y que cesen las construcciones mineras en territorios indígenas. Por último, refiriéndose a la situación de los estatales de Ecuador, dijo que el salario básico es de 292 dólares, pero sólo se paga la mitad, por lo cual cada dia que pasa estamos más postergados como trabajadores.
Informe de la COFE de Uruguay
El dirigente uruguayo de COFE, Pablo Cabrera y su colega Luiggi Bazzano, contaron las contradicciones que vive el gobierno frenteamplista de José Pepe Mujica en su relación con los trabajadores estatales. Explicaron que con el ex presidente Tabaré Vázquez se habían conseguido algunas importantes reivindicaciones para el sector público, pero que ahora se ha producido un gran retroceso. El gobierno de Mujica está muy lejos de cumplir con las esperanzas de quienes lo votaron, afirmó Cabrera.
Julio Fuentes, de ATE: Una grave situación para el sector estatal
El secretario general de ATE, Julio Fuentes, apuntó que en casi toda Latinoamérica el empleo público es pobre, está representado por bajos salarios y es totalmente precario.
En Argentina es en las provincias y municipios donde se dan las condiciones de mayor inestabilidad y magros salarios. Sostuvo que el Estado nacional puso en marcha la discusión de negociaciones colectivas y algunas mejoras, pero esconde deliberadamente la situación de 3,5 millones de trabajadores que viven en el interior del país.
Contó a los delegados presentes, con cierta ironía, que las mismas personas que sostenían el neoliberalismo de los años 90, y que por plantarles cara nos acusaban de zurdos, ahora hablan de progresismo y nos acusan de hacerle el juego a la derecha, por seguir enfrentando ese modelo. También expresó que en Argentina, los intendentes organizan a alguna gente sin empleo y lumpen, para reprimir las protestas sociales. De esta manera, el Gobierno no paga el precio de la represión y paradójicamente habla de derechos humanos.
Víctor Mendibil, de la FJA: Continúan las políticas de los 90
Otro de los dirigentes argentinos presente en el encuentro, el secretario general de la Federación Judicial Argentina, Víctor Mendibil, contó que el 14 de marzo los trabajadores judiciales realizaron un paro general por diversas demandas postergadas. No tenemos acceso a la discusión de paritarios, dijo, y agregó que por luchar, hay tres secretarios generales de la FJA, de Santa Cruz, La Rioja y Jujuy, procesados y criminalizados.
Reiteró que actualmente en Argentina, se da una total continuidad de las políticas de los años 90.
El Salvador y Brasil: reivindicaciones no complidas
Posteriormente, delegados de El Salvador, explicaron las causas de la derrota del FMLN, en el abierto descontento de la población por las políticas aplicadas por este partido desde el Gobierno. Reseñó que se han retirado varios subsidios, el precio de la gasolina está por las nubes, y de las promesas electorales de la primera etapa, poco queda en pie. En este marco, muchos salvadoreños optaron por no votar, y eso derivó en un triunfo de la derecha de ARENA.
El dirigente estatal de México, Antonio García Mendoza, relató la difícil situación que vive su país, debido a la guerra declarada entre los carteles del narcotráfico, pero también sostuvo que desde el Gobierno se criminaliza la defensa de los derechos humanos laborales.
Por último, el dirigente brasileños de la CSPB, Sergio Arnoud, relató que los servidores públicos de Brasil seguimos sin derecho a la negociación colectiva y a disfrutar de libertades sindicales, como son el derecho a la huelga en numerosos Estados.