CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Franklin Rondón: “Los trabajadores asumimos el reto de impulsar la producción»

¿Qué representa para la FENTRASEP la designación
del nuevo Ministro de Trabajo?


Saludamos la designación
del nuevo Ministro de Trabajo, Oswaldo Vera. Es un parlamentario que viene de
una larga experiencia en la Asamblea Nacional, donde estuvo como Presidente de
la Comisión de Desarrollo Social. Esto significa que es un hombre
consustanciado con los problemas de los trabajadores, que conoce nuestras necesidades
tanto en el sector público como en el privado. Pero además, viene de ser un dirigente
sindical del sector de los trabajadores universitarios. Esta designación nos ha
permitido consolidar una agenda de trabajo con el Ministerio del Poder Popular
para el Trabajo, que tiene como eje un mayor involucramiento de los
trabajadores con la producción y la productividad en este momento que vive el
país.


¿Cuál sería el eje principal de esa agenda de
trabajo?


Ahorita la prioridad de
los trabajadores de Venezuela corresponde a tres aspectos fundamentales. En
primer lugar está el aspecto productivo, el aspecto económico, de
fortalecimiento de las empresas en manos del Estado. Para ello los trabajadores
necesitamos el reimpulso de la producción y la productividad en las áreas de
productos de primera necesidad y productos alimenticios.


Conjuntamente con la
Central Bolivariana Socialista de los Trabajadores (CBST) y todas la
organizaciones sindicales estamos ensamblando un plan de trabajo agresivo y con
mucho impulso de lo que debe ser la producción y la productividad.


¿Qué otros aspectos resultan prioritarios?


El segundo elemento, es
un elemento político, porque hay que consolidar el posicionamiento de la clase
obrera,  que tiene que ser la vanguardia
de este proceso revolucionario. No le corresponde solamente a la Revolución ser
defendida o impulsada por los partidos políticos, sino que corresponde a los
movimientos sociales tomar la iniciativa. Tenemos que trabajar en una mayor
formación política, una mejor calidad revolucionaria, con formación en lo
ideológico, en lo doctrinario, en lo social. Y ahí es donde forma parte el
movimiento de los trabajadores, los campesinos, los estudiantes, los indígenas,
los obreros en general.


Estamos impulsando que la clase obrera asuma la
vanguardia de este proceso revolucionario. Esto tiene que ver con la política
de formación y capacitación permanente del movimiento obrero. Un trabajador con
conciencia política es un trabajador con mayor responsabilidad, compromiso y
entendimiento de lo que tienen que ser los procesos de transformación social en
el país.


Y el tercer elemento, es
un elemento de seguridad y defensa integral de la nación. Venezuela es un país
que está permanentemente acechado. Tenemos nada más y nada menos que siete
bases militares norteamericanas en Colombia y bases militares en islas del Caribe
frente a la costa venezolana. Además, tenemos pronunciamientos permanentes de jefes
de Estado, como el presidente argentino Mauricio Macri, que permanentemente
está haciendo declaraciones contra nuestro país en una actitud abiertamente
injerencista y asumiendo una posición en contra de los intereses del pueblo y
de la clase trabajadora. Lo propio están haciendo también el ex presidente de España,
Felipe González, y el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe.


¿De qué modo opera esa injerencia extranjera en
los asuntos internos de Venezuela?


Hay un grupo de líderes o
ex presidentes de la derecha que, junto a organismos multilaterales, buscan crear
una corriente de opinión y una estrategia comunicacional de información contra
la Revolución Bolivariana. Con ello pretenden aprovechar la nueva composición
de la Asamblea Nacional y, con la complicidad de algunos parlamentarios de
oposición, generar una matriz internacional en contra de la Revolución y el
pueblo. La derecha Venezolana permanentemente hace declaraciones en contra de
la paz social en el país. Tienen un plan para provocar. Quieren que se presente
un conflicto o una confrontación entre hermanos venezolanos para entonces ellos
provocar una intervención extranjera.


¿Que implica la toma de empresas alimenticias en
manos del Estado?


Una de las cosas que nos
ha hecho mucho daño a nosotros, y que tenemos que reconocer, es haber contado
con una bonanza petrolera. El hecho de que hayamos sido uno de los principales
países productores de petróleo a nivel mundial hizo que nos acostumbremos a
traer todo importado, lo que nos generó una economía de puerto. Nos
acostumbramos a vivir de la renta petrolera y descuidamos tanto el aparato
industrial como la producción de materias primas, de elementos fundamentales
para el consumo humano. Ahora que nos encontramos con una situación
internacional de caída del precio del petróleo nos damos cuenta de que no
podemos seguir con una economía rentística, con una economía dependiente de las
exportaciones.


Por ello asumimos el reto
como clase trabajadora de impulsar la producción y la productividad.  Hay empresas estratégicas, como algunas de
alimentos, que tienen que ver con granos, oleaginosas, productos lácteos, café
y algunas otras que hemos estado evaluando y estamos definiendo con el
Ministerio de Trabajo lo que debe ser el reimpulso de esas empresas. ¿Cómo? Inyectándole
los recursos que se requieren, incorporando tecnología de punta pero también debatiendo
con los trabajadores y trabajadoras cuales son las debilidades y fortalezas,
donde hemos fallado y qué es lo que hay que corregir. En eso actuamos tanto
desde la CBST, la FENTRASEP y otras federaciones públicas y privadas y el nuevo
Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

 

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: