«Nosotros tenemos el firme convencimiento que estas
marchas han servido para empezar a desarmar el sistema de AFP», sentenció
Lira Barahona. «Seguimos esperando que la Presidente que se abrió a tener
una reunión con nosotros los sindicatos y quedó en darnos una respuesta que no
llegó aún». «La presidenta nos planteó que el cambio de las AFPs no
se puede hacer de la noche a la mañana, y en eso coincidimos, pero pedimos que
se trabaje para que los cambios lleguen cuanto antes».
Respecto del vínculo entre los tratados de libre comercio,
como el TPP – Transpacífico – o el TISA y los fondos previsionales, el
dirigente de la FENAMOP, expresó que «nosotros estamos atentos a esta
cuestión de los tratados porque entendemos que estas cosas están ligadas, por
eso existe tanta presión de los poderes».
«Nosotros lo que pedimos es un sistema solidario,
tripartito, sostenido por el aporte de los trabajadores, los patrones y el
Estado», dijo con énfasis el dirigente chileno, «por eso no estamos
de acuerdo con que al sistema hay que mejorarlo, arreglarlo… la solución para
la previsión en Chile es que se terminen las AFP. No pueden seguir
usufructuando la plata de los trabajadores chilenos ponen todos los
meses».
Negociación del
sector público
Respecto de la mesa de negociación del Sector Público,
que coordina la CUT, dijo que «nosotros participamos a través de la ANEF,
son 15 organizaciones que forman la mesa del sector público. Están negociándose
el reajuste para el 2016/17. Nuestros representantes piden un 7,5 pero el
gobierno hizo una oferta de un 3 por ciento». «Las negociaciones
están abiertas y continúan hoy día precisamente».