57 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Otra América posible

Otra América posible

Así la pensaba el escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina”. Y esa idea sigue siendo un faro para los pueblos de nuestra Región. Mientras que en España hoy se celebra el Día de la Hispanidad y es considerado fiesta nacional, en Latinoamérica y el Caribe ya no decimos que el 12 de octubre es el “Día de la Raza”. Seguimos construyendo, a pesar de todo, otra América posible.

El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo… Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso”, expresó Galeano cuando se cumplieron los 500 años de la conquista de América.

Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. Pero América, ciega de racismo, no las ve”, agregó.

Diversidades

Pero a pesar de no ver, algunas cosas si han cambiado. 530 años después, nuestros pueblos ya no celebran la raza o “la llegada de la civilización a tierras inhóspitas o salvajes”. Las imágenes del genovés Cristobal Colón pisando tierra caribeña son reemplazadas por los rostros de esos pueblos que aquí habitaban, muchos de ellos masacrados, y muchos también que han resistido estos cinco siglos de genocidio y exclusión.

Por eso hoy, en muchos de nuestros países, se conmemora esta fecha como un día de reflexión, de debate, de respeto. En México, desde 2019 se conmemora el Día de la Nación Pluricultural y en Cuba se denomina como Encuentro de 2 Mundos. En Costa Rica se celebra el Día de las Culturas. En Nicaragua es el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular. En Guatemala, en 1995 se declaró el 12 de octubre como Día de la Unidad Nacional, para reconocer el aporte de los pueblos indígenas a las sociedades. Y en República Dominicana es el Día de la Identidad y Diversidad Cultural.

En Venezuela desde 2002 y por decisión del entonces presidente Hugo Chávez se recuerda el Día de la Resistencia Indígena mientras que en Ecuador es el Día de la Interculturalidad y de la Plurinacionalidad. En Perú se celebra el Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural.. En 2011, el entonces presidente Evo Morales instituyó en Bolivia el Día de la Descolonización. En Chile es el Día del Encuentro entre 2 Mundos, y en Uruguay se celebra el Día de las Américas. En Argentina, desde 2010, cada 12 de octubre es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Los mestizos de nuestra América

“Los trabajadores y las trabajadoras, unidos en nuestras organizaciones sindicales, debemos incorporarnos a la lucha por el reconocimiento de los pueblos originarios, por el reconocimiento de sus derechos y de sus tierras, de su lengua, de sus costumbres. Y debemos hacerlo con la mayor conciencia, sabiendo que sin la unidad de este continente mestizo y diverso, que piense en la diversidad sin anular las identidades sino en lo que nos une, no será posible. Esa es la tarea de los mestizos de la América Latina y el Caribe”, reflexiona en este día el Presidente de la CLATE, Julio Fuentes.

El dirigente también reconoce que “el sindicalismo no puede mantenerse al margen de este debate, de esta lucha. Nosotros no sólo tenemos la obligación de pelear por nuestras condiciones laborales o nuestro salario. Tenemos que construir una sociedad más justa y más igualitaria, y por eso debemos luchar contra el racismo, contra la xenofobia, y contra la discriminación y el sometimiento a los pueblos originarios. Y también de las y los afrodescendientes, que fueron traídos por los conquistadores a estas tierras como esclavos”.

Es en este marco, que el Presidente de la Confederación también informó hoy que la CLATE ha firmado una importante Declaración Intercontinental “En defensa de la libertad y la democracia. Contra el colonialismo, el racismo y la extrema derecha”. La misiva, que ya ha sido acompañada también por otras organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos de nuestra Región y del mundo, es en respuesta a la convocatoria de diversos partidos de extrema derecha que celebran en Madrid lo que les ha dado por llamar la “Cumbre de la Iberosfera”.

“Tengamos claro que no los celebran por motivos históricos, sino para justificar la continuación hoy de esas políticas coloniales y autoritarias, racistas y machistas, en Europa, en América Latina y en el resto del mundo”, explican en la declaración, que puede ser leída y firmada aquí.

Amor y memoria ancestral

Para nosotros, los pueblos originarios, hoy es una fecha de profunda reflexión. No es un día de celebración, ni mucho menos el día de la hispanidad, como algunos aún lo llaman en mi tierra, en Chile”, reconoce Ramón Chanqueo Fillumil, dirigente de la ASEMUCH y secretario de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CLATE.

“Hoy también es el día en que recordamos más de 500 años de una lucha incesante por mantener nuestra cultura, nuestra tierra y por supuesto para defender nuestra naturaleza de la voracidad con la que llegaron a este continente y aun se mantiene con la explotación de nuestros recursos naturales”, agrega Chanqueo.

El dirigente también se refiere a lo que está sucediendo hoy en su país y en la Argentina, donde se viven horas de extrema tensión ante la represión y la persecución a quienes intentan defender su derecho a una vida digna en su territorio. “Lo que está pasando en estos días no es más que un reflejo de lo que sucede hace 500 años en nuestra América. El encuentro de dos culturas muy distintas y la voracidad de quienes todo lo quieren, sin respetar al otro y tampoco a la madre tierra. Por eso seguimos resistiendo y nos solidarizamos con cada lucha de nuestros hermanos y hermanas de la América que siguen pensando que otro mundo es posible, que la Patria Grande que soñaron nuestros líderes de la independencia, del fin de la colonia, es más que nunca necesaria y urgente”, concluye Chanqueo.

“Hoy, como todos los días, y siempre desde el amor y la memoria ancestral que aún late en nuestros pueblos, debemos trabajar en toda la Región, coordinando acciones entre los sindicatos y las miles de organizaciones que nuclean a los pueblos originarios para tener una agenda común que nos permita terminar con la desigualdad y la exclusión”, enfatiza por su parte Marta Isabel Velázquez Gómez, dirigente del SUTEYM de México y secretaria alterna de Relaciones con los Pueblos Originarios.

Resistencias

América Latina tiene la mayor riqueza lingüística del mundo. Pero según la organización, casi una quinta parte de los pueblos ha dejado de hablar su lengua y con ello se corre el peligro de perder parte de la identidad y de la cultura latinoamericanas.

En América Latina y el Caribe, según información de UNICEF, habitan hoy 522 pueblos originarios que hablan 420 lenguas distintas, de las cuales 103 son idiomas transfronterizos que se utilizan en dos o más países. Entre ellas se destaca el quechua, que se habla en siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

“Noqataqa sipiwankischa, ichaqa paqarimi kutimusaq, waranqa warana kapusaq”, dijo José Gabriel Condorcanqui (1738-1781) antes de ser asesinado. Tupac Amaru II fue hijo del curaca (cacique) Miguel Condorcanqui Usquiconsa y descendiente por vía materna de Tupac Amaru (1542 – 1572), el último Sapa Inca de la resistencia en Vilcabamba y líder de una de las mayores rebeliones contra la colonia.

El 18 de mayo de 1781, en evento público en la Plaza de Armas de Cuzco, Tupac Amaru II fue obligado a presenciar la tortura y asesinato de su familia: su tío, sus dos hijos mayores y finalmente su esposa. Luego seguiría su ejecución. Fue decapitado y despedazado. Y el virrey mandó a repartir sus partes en los pueblos que apoyaban su rebelión. “A mí me mataréis, pero mañana volveré y seré millones”, fueron sus últimas palabras. Las pronunció en quechua. Y aún resuenan en cada rincón de nuestra América posible.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: