Con una multitudinaria manifestación que movilizó a
alrededor de 5 mil trabajadores públicos desde la Plaza Dos de Mayo hasta las
cercanías del Congreso de la República los trabajadores públicos expresaron su
rechazo a esta ley que el promueve el Ejecutivo, liderado por el presidente
Ollanta Humala que quiere promulgarla sin haber atendido ni recibido las
propuestas de los trabajadores.
Tanto así que el mandatario peruano señaló en una
conferencia de prensa: «Resolver los problemas en las calles es del
pasado. La nueva Ley del Servicio Civil busca promover las inversiones y
hacerlas más sensatas para que puedan desarrollarse sin obstáculos.
Después que una delegación de trabajadores ingresó al
Congreso de la República, la policía arremetió contra los manifestantes que
estaban cantando arengas de manera pacífica en la avenida Abancay, lo que
provocó un enfrentamiento con los trabajadores quienes reclamaban sus derechos.
Durante la jornada de ayer Mariátegui. La revista de las
ideas entrevistó a Rosa Varillas, secretaria general del Sindicato de
Trabajadores del Poder Judicial (SITRAPOJ), quien nos expresó las razones
porque la clase trabajadora rechaza esta nueva ley.
– En qué consiste la Ley de Servicio Civil y en que sectores
perjudica a los trabajadores
«El proyecto de
ley de Servicio Civil presentado por el ejecutivo en enero de este año pretende
reformar todo lo que implica los regímenes laborales en el sector
público».
«Hay tres regímenes laborales en el sector público; los
trabajadores de la 276, 728 y del CAS (Contrato Administrativo de Servicio)
cada uno de estos contiene diversos derechos, la 276 por ejemplo tiene una
estabilidad absoluta, los de la 728 una estabilidad relativa y los CAS no
tienen estabilidad».
«Es más, una de las principales demandas del CAS es la
necesidad de una estabilidad laboral».
«Entonces, estos tres regímenes laborales han sido
creados por diversos gobiernos, no es responsabilidad del trabajador que haya
esta diversidad de regímenes laborales».
«El problema es que con esta reforma que está haciendo
el gobierno en el fondo no va a solucionar el problema sino que está
restringiendo los derechos que ya tenían los trabajadores, como la estabilidad
laboral que no está contemplada en esta ley del Servicio Civil».
«Además se restringe la posibilidad de hacer una huelga
para pedir aumentos remunerativos cuando sabemos que la principal demanda de
los trabajadores en todo el país siempre son los aumentos remunerativos por los
magros sueldos que tenemos, entre otros aspectos».
«Por eso, nosotros hemos denunciado públicamente que
con este nuevo régimen no se busca solucionar este problema, lo que se busca es
reprimir a los trabajadores, impedirles de hacer huelgas y tenerlos en una
flexibilidad laboral total».
«Es decir, ya no habría trabajadores con estabilidad
laboral, todos tendrían el temor de que en cualquier momento con las
evaluaciones punitivas que se hacen puedan perder su puesto de trabajo».
«Esa ha sido la razón de que todos los trabajadores a nivel
nacional del sector público nos hemos unido, nosotros si queremos una reforma,
un cambio pero que sea con el respeto de nuestros derechos laborales».
¿Dónde se encuentra
este proyecto de Ley en el Congreso de la República?
«El proyecto de
ley fue derivado a dos comisiones del Congreso; a la de Presupuesto y a la de
Trabajo. El dictamen que ha aprobado la Comisión de Presupuesto es tan idéntico
como el ejecutivo lo ha presentado. La Comisión de Trabajo que ha dictaminado
incluye algunas modificaciones pero en el fondo que es la pérdida del derecho a
la estabilidad laboral también lo mantiene».
«Es por estos motivos que estos dictámenes ya están en
el pleno del Congreso y hoy (ayer) se inicia el debate. Y no han atendido las
denuncias que tenemos los trabajadores sobre la pérdida de nuestros derechos
con esta nueva ley».
Fuente: Revista
Mariátegui