CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Plebiscito Constitucional en Chile: La voz de las y los trabajadores

Plebiscito Consitucional: La voz de las y los trabajadores chilenos

Este domingo 25 de octubre, los chilenos y las chilenas concurrirán a las urnas para decidir si aceptan o rechazan la convocatoria a una reforma constitucional y de aprobarse la propuesta, como será el mecanismo de convocatoria de los representantes del pueblo que se encarguen de esa histórica tarea. En ese marco, la CLATE realizó ayer una importante charla con los máximos representantes sindicales de las organizaciones de ese país que la componen así como también de la central de trabajadores de Chile.

Al cumplirse un año de la rebelión popular que en Chile puso en jaque el sistema económico, político y social, este domingo se abrirán las urnas para que el pueblo decida si debe reformarse la Constitución de ese país y de qué manera deberá hacerse. Es por eso que la CLATE organizó ayer una Charla-Debate que fue transmitida en vivo a través de sus redes sociales para dialogar con los representantes sindicales de las y los funcionarios públicos de ese país y de la central que los nuclea.

Julio Fuentes, Presidente de CLATE

Es así que encabezados por el Presidente de la CLATE, Julio Fuentes, estuvieron presentes en el encuentro virtual Bárbara Figueroa, Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT); José Perez Debelli, Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); Ramón Chanqueo Filumil, Presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (ASEMUCH) y Alejandro Silva Fuenzalida, Presidente de la Federación Nacional de Funcionarios del MOP (FENAMOP).

Barbara Figueroa, Presidenta de la CUT

Todos ellos coincidieron en la necesidad de que sea masiva la participación popular el próximo domingo, que además será durante el primer aniversario de la masiva movilización que hace un año rebautizó la Plaza Italia como Plaza de la Dignidad y mostró al mundo la masividad de la protesta en ese hermano país. Además de sostener el voto del «Apruebo» de la Reforma, las organizaciones sindicales y sociales expresaron su voluntad de exigir la convocatoria a una Convención Constitucional que sea la encargada de redactar la nueva carta magna chilena y rechazan la posibilidad de que sea una Convención Mixta (formada por convencionales y legisladores actualmente en funciones) la que se aboque a la tarea.

José Perez Debelli, Presidente de ANEF

«Nosotros en la Región creemos que este debate constitucional en Chile es sumamente importante para desterrar la nefasta Constitución de 1980 redactada por este temible jurista Jaime Guzmán en épocas de la dictadura pinochetista y que logró instalar una verdadera cárcel para la democracia chilena», expresó al comienzo del encuentro Julio Fuentes y recordó también que desde 1980 ha habido 15 reformas constitucionales en América Latina y el Caribe: «con la sola excepción de Venezuela, Ecuador y Bolivia, las otras reformas fueron todas en sentido neoliberal y no para fortalecer la democracia».

Barbara Figueroa reconoció a su turno que «este es el momento constituyente más importante y con mayores garantías de participación que hayamos vivido nunca en la historia de nuestro país». Y agregó: «Estamos en un momento constituyente pleno y le estamos poniendo todo el empeño para que sea una jornada histórica».

Ramón Chanqueo Filumil, Presidente de ASEMUCH

Por su parte, Perez Debelli agregó que «esta Constitución que tenemos hoy coloca en el centro al mercado, una cultura de privilegios y la incapacidad de responder rápidamente a la necesidad de un pueblo que la está pasando muy mal. Por eso es que nosotros estamos por el apruebo y creemos que el domingo será una jornada con alta participación popular».

«Hemos venido todo este tiempo colaborando con la logística para que este domingo puedan movilizarse masivamente los chilenos y chilenas a votar», informó Chanqueo y recordó que «aquí en la región de la Araucanía tenemos bastos sectores rurales y y queremos que las personas que viven en los sectores más apartados puedan venir a entregar su respaldo a la iniciativa. Porque queremos que finalmente se provoque este cambio que venimos reclamando hace tanto tiempo».

Alejandro Silva Fuenzalida, Presidente de FENAMOP

Finalmente, Silva Fuenzalida reconoció que «es el mundo social el que tiene que estar participando en esta nueva Constitución. El mundo de los trabajadores, del empresariado, de los pueblos originarios, la educación y la salud. Todos tenemos que ser parte de este proceso y estar representados».

Presentamos aquí un resumen de la actividad y quienes quieran volver a escuchar la charla completa pueden hacerlo haciendo click aquí  

 

 

 

 

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: