En Uruguay, finalizada la 2da. Guerra Mundial y la Guerra de Corea, se aprobaba la primera carta intención con el FMI en 1959, lo cual representó mayor pérdida desoberanía y una nueva forma de relacionarse con el Mundo a través de la reestructuración de la división internacional del trabajo, a través del mayor poder de las trasnacionales que buscaban debilitar nuestras economías (vía succión de recursos y ganancias). La aplicación del Plan era la destrucción de nuestras industrias nacionales apostando a las importaciones, el debilitamiento del Estado Benefactor con la reducción de los gastos para políticas sociales, el sometimiento de los pueblos con el crecimiento de la Deuda Externa, el aniquilamiento de la Banca nacional y estatal, así como mayores desregulaciones para facilitar el camino a las privatizaciones.El modelo neoliberal (profundamente conservador) que el imperialismo impulsaba en el Mundo todo a través de sus Organismos (FMI, BANCO MUNDIAL, OMC, ex GATT) tenía como norte obtener mayores ganancias a través del pillaje de nuestros recursos naturales y de la mayor explotación de los trabajadores, lo cual alteraba las relaciones de la etapa anterior entre el capital y el trabajo. Todo el proyecto que se intentaba aplicar generó inmensas respuestas y resistencias de los trabajadores y pueblos de nuestro continente, así como del resto del Mundo.
Uruguay, como país dependiente y periférico, vivió con particularidad la señalada reestructuración. El movimiento obrero disperso en varias Centrales sindicales intentaba dar respuesta para frenar el ataque a los derechos de los explotados y comenzaba a comprender la necesidad estratégica de la construcción de la UNIDAD como única forma de RESISTIR la barbarie y avanzar en el objetivo del logro de una nueva sociedad más justa, libre, solidaria, donde se hiciera realidad la utopía de una sociedad sin explotados, ni explotadores.
En este contexto, así es como a comienzos de la década de los 60 se logra conformar nuestra CNT (Convención Nacional de Trabajadores), como expresión legítima de la UNIDAD de los Sindicatos para afrontar los desafíos que la historia marcaba. Sindicatos de orientación anarquista, socialista, comunista y los autónomos de la época convergían juntos, en una experiencia histórica inédita a escala mundial para elevar el papel de los trabajadores/as del Uruguay, conformando no solo plataformas reivindicativas, sino fundamentalmente levantando a través de la Asamblea del Pueblo -un Proyecto para el país, que tenía que ver con profundas transformaciones en la base económica que debía darse, como por ejemplo: Reforma Agraria, Estatización de la Banca y el Comercio Exterior, Educación Popular, etc., etc.
En este cuadro de resistencia, luchas sindicales, protestas, demandas populares, un grupo importante de
Dirigentes y Sindicatos del Sector Estatal (que ya existían), deciden fundar nuestra COFE, dando por tierra incluso con el propósito de la Embajada de EE.UU.Alianza para el Progreso mediante -de crear otra Central de Sindicatos Estatales de la Administración Central funcional (amarilla) a los Gobiernos de turno. La COFE desde sus inicios manifestó vocación de estar integrada al conjunto del movimiento Sindical, más allá de las naturales limitaciones que existían en la época, en función de la extracción social del funcionariado de la Administración Central y del Art. 220 de la Constitución,sin perjuicio de que sus objetivos eran la defensa y promoción de los intereses de los funcionarios.-La misma pudo más allá de las limitaciones y defectos aglutinar a los asalariados del sector, vinculándolos a su vez con el resto de la CNT.
Posteriormente, y ya instalada la Dictadura, algunos dirigentes son apresados, siendo su último Presidente el Cro. Alfredo González (actual Presidente del Sindicato del Correo) y Luis Iguini (Secretario), quien a su vez también integraba el Secretariado de la CNT, siendo secretario de Relaciones Internacionales de la Convención.-
En el marco de lalucha contra la Dictadura Cívico-Militar, hubo varios militantes y compañeros presos, incluso algunos murieron en prisión, como el Compañero Rovira y el desaparecido Fernando Miranda.
Desde fines de 1982 y clandestinamente comienza a funcionar el Plenario de Estatales de la época, para posteriormente reconstruirse nuestra Confederación.-
En el transcurso de los últimos veinte años, la Confederación pudo defectos y virtudes mediante adquirir vida y protagonismo propio.-En ese lapso muchos Sindicatos se organizaron y participaron de su estructura, otros se alejaron definitivamente (AFJU y ATSS, entre otros), algunos se alejaron por algún período y los demás, con flujos y reflujos de participación mantienen con vida esta Organización Sindical, que representa al conjunto de los trabajadores del Sector