57 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

CLATE realizó un seminario para debatir sobre la llegada de la OMC a la Argentina

CLATE realizó un seminario para debatir sobre la llegada de la OMC a la Argentina

La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) realizó este jueves un seminario internacional para analizar la llegada de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a Buenos Aires. El encuentro se llevó a cabo en el Hotel “Héctor Quagliaro” de la Asociación Trabajadores del Estado y contó con la participación de dirigentes sindicales y especialistas internacionales.

Dirigentes sindicales y especialistas internacionales se dieron cita este 29 de junio en Buenos Aires para participar del seminario “Los trabajadores ante la agenda del libre comercio”. La actividad forma parte de un conjunto de acciones para enfrentar el arribo de la Organización Mundial del Comercio, que realizará su próxima reunión ministerial en la capital argentina del 10 al 13 de diciembre de 2017.

El primer panel estuvo moderado por el Presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas de la Argentina (AAL) y asesor letrado de la CLATE, Matías Cremonte, quien abrió así el debate: “Creo que ser parte, como representante de los abogados laboralistas de la Argentina, de una actividad vinculada al libre comercio habla indudablemente del reconocimiento que hay a esa estrechísima relación entre los tratados y el derecho al trabajo. Y más allá del debate y de poder participar de este tipo de encuentros, mucho más importantes son los trabajadores, el movimiento obrero, que no sólo son los más afectados por el libre comercio y los tratados si son puestos en práctica, sino que son los únicos que van a poder derrotarlos, por lo menos en sus aspectos más negativos”.

A continuación, tuvo la palabra el presidente de la CLATE, Julio Fuentes, quien expresó: “La lucha contra el libre comercio, o sea, libre comercio de ellos, no empezó ahora. A lo largo de la historia de nuestros pueblos hay ejemplos de luchas por la soberanía. Y aún hoy siguen teniendo la misma concepción colonial: ellos siguen pensando que de nosotros necesitan nuestras materias primas, ellos las manufacturan, ellos producen y ellos nos venden. Y no quieren ningún tipo de regulación ni de control. Y no sólo sucede esto con las mercancías, sino  también con algunos servicios, como por ejemplo, el sistema previsional y quedarse con los ahorros de la clase trabajadora. En términos políticos se trata de la vieja lucha entre los países centrales y nosotros, la periferia, las colonias, los países del Sur”.

“Los tratados de libre comercio, la organización mundial de comercio trabajan para consolidar un modelo de dependencia”, añadió el titular de CLATE. “Por eso, nuestro desafío es estar movilizados en diciembre en la Argentina. Nosotros tenemos que estar ahí. Los pueblos y todos aquellos que se animen debemos estar y reafirmar ese concepto que se ha acuñado en nuestro pueblo: Patria SI, Colonia NO”, concluyó.

Por su parte, el secretario general de ATE, Hugo Godoy, aseveró: “Hoy se ha reconstituido la gobernabilidad del poder, no solamente en nuestro país, sino a nivel regional, y existe esta fuerte ofensiva del capital sobre los pueblos y las naciones que intenta restablecer el mismo orden que quisieron imponer allá a comienzos del Siglo XXI con el ALCA”. Y añadió: “Por eso para nosotros, diciembre de este 2017 en la Argentina va a tener la misma significación simbólica que tuvo aquella movilización del año 2000 en Quebec para repudiar ese acuerdo. Y ojalá nuestro pueblo, ojalá nuestras organizaciones, estemos a la altura de las circunstancias. Ojalá podamos no solamente rechazar los intentos de este acuerdo que quieren imponerse en la Argentina en diciembre, sino también la capacidad para que desde nuestros pueblos podamos poner en marcha un proceso que haga retroceder esta gobernabilidad del poder que avanza sobre la soberanía y los derechos de nuestros pueblos. Porque no queremos que la humanidad esté a expensas de lo que los inhumanos intereses de las empresas trasnacionales sino que sea gestora de un proceso de emancipación y soberanía”.

A su vez, el secretario de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de Argentina – Autónoma (CTA-A), Adolfo Aguirre, manifestó que “hay una carrera contra la humanidad y contra el planeta. Y hay que ponerle freno. Pero no se lo vamos a poner en los organismos internacionales. Ahí hagamos todo lo que haya que hacer. Pero estoy seguro que la construcción de lo nuevo se va a hacer por distintas regiones, en los lugares donde haya una visión de humanidad y de alimentación sustentable”. Y prosiguió: “Creo que la reunión ministerial que vamos a tener en diciembre en Argentina es una buena oportunidad para desarrollar un grito bien fuerte de que este modelo extractivista y destructivo no va más y le tenemos que poner un freno. Y tenemos que seguir trabajando en la región, con todas las organizaciones, para tener una región fortalecida y que pueda influir a nivel mundial”.

El último expositor del panel sindical fue Hugo Blasco, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA) y secretario de Administración y Finanzas de la CLATE. “La OMC existe hace 22 años, no es nueva. Antes tenía otro nombre. El capitalismo va encontrando siempre un formato distinto para decir que ha cambiado, pero en realidad no cambió nada”, expresó el dirigente. “Depende de nosotros y nosotras ser capaces de frenar la OMC y hacerla retroceder, pero paralelamente ir debatiendo fraternalmente con mucha sistematización para construir alternativas y propuestas superadoras que nos permitan construir el mundo que todos soñamos, de hombres y mujeres libres, dignos. De aquí a diciembre, debemos sumarnos con otros compañeros y organizaciones de América Latina para que las actividades de la OMC no pasen desapercibidas para nadie, que sea un gran evento contra este encuentro, y que sea una gran demonstración de que estamos trabajando en el camino correcto”, concluyó.

El segundo panel estuvo integrado por especialistas internacionales y tuvo como moderadora a la Asesora del Equipo Jurídico de ATE y miembro de la Asociación de Abogados Laboralistas de Argentina (AAL), Mariana Amartino.

El primer expositor de este panel fue el secretario de Estudios, Estadísticas e Investigación de la CLATE y director del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) de ATE, Horacio Fernández, quien defendió la necesidad de profundizar el debate sobre este tema entre los trabajadores. “No se defiende lo que no se conoce. Tenemos que conocer todo lo que está pasando y tenemos que ser capaces de articular con otros sectores. No sólo con organizaciones y movimientos sociales que están dispuestos a pelear contra esto, sino con otros actores. Porque si el avance de estos acuerdos impone un desarrollo distinto al sector de los pequeños y medianos empresarios, hay que hacerlos participar de esta discusión”, afirmó. Asimismo, llamó a fortalecer los procesos de integración como forma de contrarrestar estos acuerdos y concluyó: “Hoy, frente al avance de este modelo tal como está, si este sistema continúa este camino de depredación, es más fácil imaginar el fin del planeta antes que el fin del sistema. En vez de pensar que hay que salir de la crisis del capitalismo, ¿no será mejor empezar a pensar que hay que salir de este capitalismo en crisis?”.

Luego tuvo la palabra la investigadora del Centro Investigación en Economía y Política (CEPR) de Estados Unidos e integrante de la red “Nuestro Mundo No Está En Venta”, Deborah James, quien explicó: “Estamos viendo que las corporaciones están utilizando a los acuerdos comerciales para obtener beneficios y derechos dentro de un marco legal y permanente, beneficios que no podrían haber obtenido a través de vías democráticas”. Y agregó: “Lo que estás corporaciones están buscando no es el comercio libre, como se ha planteado, sino un sistema con muchísimas reglas, que limitan a los gobiernos de hacer regulaciones para el interés público, ya sea medioambiental, laboral, de seguridad alimentaria, etc., y dan aún más beneficios y derechos a las corporaciones para que participen en nuestras economías, sin que el gobierno pueda exigir algún beneficio para el pueblo”.

“Ante la situación actual, de inequidades, cambios climáticos devastadores, crisis migratorias, guerras en varias partes, crisis financiera, ola derechista en América Latina, aumento del racismo, precariedad laboral, ¿qué respuesta tiene la OMC? Más liberalismo, más precariedad del trabajo, consolidar más los derechos los grandes poderes”, señaló la investigadora.

“Cuando Argentina aceptó ser sede de la reunión de la OMC, quizás esperaba que la sociedad civil no iba a saber qué había detrás de la cortina, que era arreglar esas reglas para los próximos 20 o 50 años. Pero nosotros estamos aquí, con ustedes, para sí construir una resistencia”, concluyó James.

Las encargadas de cerrar el panel de especialistas fueron otras dos integrantes de la red “Nuestro Mundo No Está En Venta”: Burcu Killic, asesora legal del Programa Global de Acceso a Medicamentos de Public Citizen, procedente de Turquía; y Sanya Reid Smith, asesora legal e investigadora de The Third World Network, procedente de Malasia.

 

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: