Como todos los años, y en especial este 2021 azotado por la Pandemia, la CLATE participará activamente de la convocatoria de la Organización Internacional del Trabajo que se realizará de manera virtual en dos etapas. La primera comienza el 3 de junio y la segunda será durante los meses de noviembre y diciembre. El 7 hablará en representación de los trabajadores y trabajadoras del Sector Público de Latinoamérica y el Caribe,
La 109ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) se celebrará, por primera vez en su historia, de manera virtual, a raíz de los cambios que ha provocado en todo el mundo la crisis del Covid-19.
De acuerdo a lo informado por la Organización Internacional del Trabajo, y en el marco de otro acuerdo específico, la CIT comenzó formalmente el 20 de mayo pasado donde eligió a su Mesa y puso en marcha la Conferencia. La misma, se desarrollará en dos partes: la primera comienza e 3 de junio y la segunda en noviembre-diciembre de 2021.
En ese marco, se preve que en esta primera etapa del encuentro las reuniones de las comisiones de la Conferencia tengan lugar a lo largo de dos semanas y media.
Por otra parte, la actividad de las sesiones plenarias, incluida la alocución del Presidente de la Confederación Suiza, comenzará el 7 de junio. El Director General de la OIT, Guy Ryder, y el Presidente del Consejo de Administración presentarán sus informes, que abarcarán un período de dos años. A continuación, los Presidentes de los Grupos de los Empleadores y de los Trabajadores de la CIT realizarán su respectiva alocución de presentación.
El orden del día de la parte de la CIT que tenga lugar en junio incluye un documento de resultados especial relativo a las medidas de respuesta de la OIT frente a la COVID-19 , el Programa y Presupuesto de la OIT para 2022-2023 , el debate habitual sobre protección social , el análisis de los informes sobre aplicación de las normas del trabajo durante la pandemia y los correspondientes debates sobre casos de país.
Este año, a diferencia de conferencias anteriores, se debatirá sólo el caso de 19 países. De Latinoamérica en particular están incluidos: Bolivia, por Convenio 131; Colombia, por Convenio 87; El Salvador, por Convenio 144 y Honduras, por Convenio 169. El caso de Uruguay este año no ha sido incluido como en ocasiones anteriores.
Asimismo, la Cumbre sobre el Mundo del Trabajo, que llevará el lema “Acción internacional para facilitar una respuesta frente a la COVID-19 centrada en el ser humano”, tendrá lugar del 17 al 18 de junio, con sesiones diarias que durarán alrededor de 90 minutos. La Cumbre incluirá una parte de alto nivel en la que participarán varios jefes de Estado y de Gobierno, así como un debate especial de representantes tripartitos.
La delegación de la CLATE
Este 2020 será la séptima vez ininterrumpida que la Confederación será parte de la CIT a través de su Presidente, Julio Fuentes. Como viene sucediendo desde 2013, y sólo interrumpido el año pasado que la OIT no realizó su Conferencia Anual a raíz de la crudeza con que azotó la Pandemia a todo el planeta, la CLATE participará activamente de las distintas reuniones y comisiones de trabajo que este año se harán de manera virtual y a través de distintas plataformas digitales.
La delegación CLATE, encabezada por Fuentes, incluirá a otros dirigentes de la Región que ya tienen asignada su comisión de trabajo:
João Domingos Gomes Dos Santos, titular de la CSPB – Brasil será parte de la Discusión General (Punto VI); Matías Cremonte, asesor legal de la CLATE, participará en Normas (Punto III); José Perez Debelli, titular de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales de Chile (ANEF), en la de Seguridad Social (Punto V) y Humberto Correa, secretario de DDHH de la CGT de Colombia y dirigente de la CLATE asilado en Argentina, en la reunión de Derogación de Convenios (Punto VII). Asimismo, y como todos los años anteriores, acompañará a la delegación Eduardo Estévez, miembro del Consejo Político Consultivo de la CLATE.
Los estatales y la Pandemia
Se espera que la participación del titular de la CLATE sea el día lunes 7 de junio próximo. En su alocución, el dirigente pondrá especial énfasis en la tarea de las y los estatales de la Región en la batalla contra el Covid-19 y el rol que los Estados tienen en esta época de crisis humanitaria, sanitaria y económica.

“Como dirigente estatal quiero destacar que los trabajadores y las trabajadoras del Estado hemos puesto de relieve, como nunca antes, el valor de los servicios públicos. Frente a quienes pregonaron durante décadas ajuste y Estado mínimo, los y las estatales estuvimos y estamos en la primera línea en el frente de combate a la Pandemia”, reconoce Fuentes.
Con respecto al rol del Estado, Fuentes reconoce que “la Pandemia nos demostró nuevamente su importancia y centralidad. Hoy, ante el estancamiento económico, solo los Estados pueden dinamizar las sociedades destinando recursos a garantizar un piso de ingresos a las mayorías privadas del acceso al trabajo”.
Los detalles de la 109ª Conferencia
La CIT incluirá asimismo, entre otros eventos, la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil el 10 de junio (que este año será un sábado), y la presentación de un informe sobre esta problemática.
La CIT reanudará su labor en noviembre y su orden del día incluirá dos debates temáticos en el marco de varias comisiones; en el primero de esos debates se abordará la desigualdad y el mundo del trabajo, y en el segundo el desarrollo de competencias y el aprendizaje permanente. Se prevé que el Director General clausure la 109ª CIT el 11 de diciembre.
La cobertura íntegra de la CIT se realizará a través de la página web de la Conferencia (https://www.ilo.org/ilc ), en la que se publicarán asimismo fotografías y vídeos y se proporcionarán enlaces a redes sociales.