CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Declaración de Santiago de Chile: «Para construir el Estado que queremos»

Comité Ejecutivo de CLATE

Culminó ayer por la tarde la segunda jornada del Comité Ejecutivo de CLATE, que se desarrolla en la ciudad de Santiago de Chile entre el 5 y el 7 de septiembre. Por unanimidad, las y los dirigentes sindicales representantes de los servidores públicos de América Latina y el Caribe aprobaron la Declaración de Santiago, documento político que expresa los principales acuerdos a los que arribaron los participantes de este evento internacional.

«A la frustración individualista, que se expresa en discursos de odio y destrucción, debemos oponer la más cálida y fraterna pedagogía que permita explicar y entender que nadie se salva solo o sola. Porque tal vez, solos podremos andar más rápido, pero sin duda alguna, juntos y
juntas podremos llegar más lejos», expresa la Declaración de Santiago de Chile, documento elaborado en el marco del Comité Ejecutivo de la CLATE y que fue aprobado esta tarde por unanimidad.

El documento plantea también los principales ejes de trabajo y acción que vienen desarrollando las organizaciones miembro de la CLATE en los 19 países de la Región donde la Confederación tiene representación. El modelo de Estado y de las políticas públicas que proponen las y los servidores públicos, como así también su derecho a sindicalizarse y ser parte de una negociación colectiva como lo exigen distintos convenios internacionales, entre ellos el 151 y 154 de la OIT, son expresados en esta declaración que agrega: «Lo planteamos con anterioridad en una de nuestras Campañas Continentales y debemos volver a decirlo a nuestros pueblos: “Mi trabajo, son tus derechos”. Por vocación de servicio, por compromiso con nuestra función y, sobre todo, por la convicción política que nos orienta para construir el Estado que queremos».

La declaración fue leída por Helmuth Griott, vicepresidente de la ANEF y la secrertaria general de la ASEMUCH, Lorena Menares.

Para leer o descargar la versión completa de la Declaración de Santiago haga click aquí.

Un día de intenso trabajo

La segunda jornada de trabajo de este nuevo Comité Ejecutivo de la CLATE comenzó el miércoles por la mañana en la sede de la Caja de Los Andes y contó con la participación de dirigentes y dirigentas sindicales de 13 países de la Región: Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Costa Rica, México, Curazao, Aruba, República Dominicana, Cuba y Chile, cuyas organizaciones oficiaron de anfitrionas: la Agrupación Nacional de Empleado/as Fiscales, la ANEF y Confederación Nacional de Funcionarios Municipales, ASEMUCH.

Tras compartir el audiovisual de la Memoria CLATE 2022-2023, que reseña la actuación de la Presidencia de la CLATE en este último año, el titular de la CLATE, Julio Fuentes, brindó su informe a los presentes y explicó cuales serían los ejes a tratar durante la jornada de hoy: El primer punto es el referido a la aplicación de los Convenios 151 y 154 de la OIT con respecto a la negociació colectiva y las relaciones laborales dentro del Sector Público y el segundo eje sobre los Sistemas previsionales en la Región y las luchas que los sindicatos del sector llevan adelante en defensa de un sistema público de reparto.

“Hay que lograr que en cada lugar de trabajo, allí donde están nuestras compañeras y compañeros, se abrace la lucha por la negociación colectiva, que es nuestro derecho y servirá como herramienta no sólo para discutir salarios, sino también condiciones dignas de trabajo y nuestro aporte para que las políticas públicas realmente ayuden a mejorar la vida de nuestros pueblos», expresó Fuentes durante su alocución.

En ese marco, se entregó a todos los representantes sindicales presentes un primer informe de situación acerca de la aplicación y normativas vigentes sobre estos convenios de la OIT, elaborado por la CLATE junto a la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) y que seguirá sumando información sobre esta temática gracias al aporte de los sindicatos de la CLATE. Así lo informó el presidente de ALAL, Matías Cremonte durante su alocución.

Nuevo sindicato

El ComitéEjecutivo de la CLATE aprobó también hoy la incorpación del Sindicato de Policías de Aruba (SPA) a la Confederación. El presidente del gremio, Solognier Rodney y su vicepresidente Rolando Maduro, participaron por primera vez del encuentro y agradecieron al Comité la bienvenida a la organización.

Saludos fraternales

Luego fue el turno de recibir las salutaciones de otras organizaciones hermanas y de los dirigentes del Comité Ejecutivo que no pudieron estar presentes en Chile pero si lo hicieron de manera virtual: el vicepresidente 3° de CLATE y titular de UTRADEC de Colombia, Percy Oyola Paloma; el presidente del Consejo Político Consultivo y dirigente fundador de la CLATE, Carlos Custer; el titular de la FETMyP de Ecuador, Wilson Álvarez Bedón y el presidente de la AGEPyM de El Salvador, Mario Montes.

Entre los invitados que participaron en distintos momentos de este evento internacional, hoy se hizo presente en la sede de la Caja de Los Andes el ex secretario general de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios MOP, FENAMOP de Chile, Ángel Pincheira. El dirigente saludo a los miembros de la CLATE y recordó que su gremio ha sido protagonista también estos años de las acciones de la Confederación como una de sus organizaciones miembro en Chile.

Otro de los que se acercaron a saludar este encuentro fue el dirigente Iván González, coordinador político de la Confederación Sindical de las Américas (CSA). «La CLATE es una organización que ha mantenido siempre una postura de militancia y de lucha, de impulsar la unidad y promover acciones que nos convoquen a la movilización», expresó González, quien además invitó a la Confederación a sumarse a una jornada de acción continental que se desarrollará los primeros días de diciembre.

Informes de los países miembro

Luego fue el turno de que las organizaciones miembro de la CLATE brindarán su informe de situación en cada país, referidos principalmente a los ejes que se plantearon para esta convocatoria.

La primera fue la delegación argentina, que estuvo integrada por: César Baliña y Esterea González, dirigentes de la ATE Nacional: Noelia Guzmán, del Centro de Jubilados y Pensionados de la ATE y su asesor letrado, Luciano González Etkin; los dirigentes de la FJA, Matías Fachal y Jorge Sotelo; de la UPJ, Guillermo Lugones y Alejandro Enrico de APBJO.

Luego fue el turno de los representates del recientemente ingresado SAP de Aruba, Solognier Rodney y Rolando Maduro.

En representación de la CSPB del Brasil, brindó su informe Sergio Arnoud, quien además envió al titular de esa organización, João Domingos Gomes Dos Santos, un afectuoso saludo de todos los presentes, quienes le desearon una pronta recuperación.

Los dirigentes cubanos Santiago Badía, del SNTS y  Yaisel Pieter Terry
del SNTAP, fueron los encargados de brindar el informe de Cuba, y pidieron al Comité Ejecutivo de CLATE que condene, una vez más, el bloqueo a Cuba e impulse una campaña de donación de medicamentos y apoyo al sistema de salud cubano.

La delegación de la UTRADEC de Colombia estuvo integrada por Josefina Rodríguez, Oscar Guateque, Tulio Roberto Vargas y Elizabeth Osorio.

Luego fue el turno de Curazao. Adrie Williams, de ABVO y Amado Vilchez, del SAP, fueron los encargados de brindar el informe de su país, que también estuvo representado por los dirigentes George Herández y Gregori Wilson.

En representación de las organizaciones miembro de CLATE en México, el SUTEYM y la CONFEPIDER, fue su titular Sergio Padilla quién explicó la actual situación que vive su país. En representación del SUTEYM estuvo presente la dirigenta Rebeca González.

Narciso Castillo, secretario general de la UNTE-SN de Paraguay, quien conformó la delegación de su país junto a Ana Luz Giménez, fue el encargado de explicar que sucede en su país con la aplicación de los convenios de OIT y el sistema previsional.

La delegación de Perú estuvo integrada por los dirigentes de la CITE, Winston Huamán, Ibis Fernández, Augusto Cárdenas, Godofredo Juan Trujillo y Florencio Contreras.

Entre las dirigentas que integraron la delegación de República Dominicana estuvieron: Delci Sosa, titular de FENATRASAL;  Margarita Belliard de #ANTRASALUD; Silvana Suero de CONATE, Albania Vizcaíno, de FENAMUTRA y María de los Santos, de ASOPSALUD.

En representación de la FENOTRAP de Costa Rica estuvieron presentes Juan Carlos Fonseca y William Steven Solano, quien fue el encargado de brindar el informe de su país.

La delegación de Uruguay estuvo integrada por: Martín Pereira y Lorena Luján, de la COFE; Valeria Ripoll y Felipe Vilche, de la FNM y Silvia Tejera, de ADEOM. Las y los dirigentes recordaron especialmente a sus compañeros de la Unión Ferroviaria de ese país, quienes sufrieron un accidente de tránsito mientras realizaban su tarea sindical y en el cual falleció el dirigente Fernando Pedrozo.

Finalmente, el cierre estuvo a cargo de la delegación del país anfitrión, Chile, que estuvo representada por Juan Camilo Bustamante, de
ASEMUCH; Miguel Angel Arbiol, de FENAMOP y José Perez Debelli, de la ANEF.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: