Con la presencia de dirigentes y dirigentas sindicales de 13 países de América Latina y el Caribe comenzó hoy en la capital chilena una nueva reunión del Comité Ejecutivo de la CLATE. Participaron del acto inaugural funcionarios del Gobierno de Chile y representantes de otras organizaciones sindicales nacionales e internacionales. Antes se desarrolló un importante Seminario de Formación internacional.
Encabezado por el presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE), Julio Fuentes y representantes de países como Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Costa Rica, Mexico, Cuba, Aruba, Curazao y República Dominicana, comenzó en Santiago de Chile la reunión anual del Comité Ejecutivo que tendrá a su cargo delinear las políticas de acción y trabajo para los próximos meses en toda la Región.
Al acto asistieron, entre otros miembros del Gobierno chileno, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, el director del Servicio Civil, Felipe Melo, del Trabajo, Pablo Zenteno, además de representantes de Contraloría, y dirigentes sindicales del Sector Público de las organizaciones anfitrionas, ANEF y ASEMUCH, encabezadas por sus titulares José Perez Debelli y Juan Camilo Bustamante respectivamente.
A Fuentes lo acompañaron los máximos representantes de la CLATE en los distintos países donde la Confederación tiene representación de las y los servidores públicos y miembros de otras organizaciones como: Matías Cremonte, titular de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL); Jocelio Drumond, titular de la Regional Interamérica de la Internacional de los Servicios Públicos (ISP); el presidente de la Central Única de Trabajadores de Chile, David Acuña; el histórico dirigente sindical de la ANEF y miembro del Consejo Político Consultivo de la CLATE, Raúl De la Puente y también José Guilarte, especialista regional en Actividades con los Trabajadores (ACTRAV) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Al comenzar el acto, fue presentado el nuevo video institucional de la CLATE.
Luego fue el turno de la titular de la cartera de Trabajo chilena, Jeannette Jara, quien además de dar la bienvenida a las y los representantes sindicales de América Latina y el Caribe que asisten a la reunión, relevó el momento de conmemoración histórica que vive el país, en el marco del quincuagésimo aniversario del golpe de Estado. Más adelante, destacó la necesidad de generar un marco en el país que refuerce la idea de que “El sindicalismo es un elemento central en un país donde se respeta a las y los trabajadores y la Función Pública. Asimismo, anunció el envío del proyecto de ley de 40 horas para el Sector Público, reafirmando el compromiso del Gobierno nacional en la materia.
A su turno, Julio Fuentes, realizó una respetuosa semblanza del presidente mártir de la ANEF, Tucapel Jiménez, quien además fue uno de los fundadores de la CLATE, y destacó la figura del presidente Salvador Allende como un patriota, “Comprometido con la emancipación y el desarrollo de su país”.
El dirigente estatal también se refirió a lo que sucederá en este nuevo encuentro internacional de la CLATE. Mañana, en la sede de la Caja de Compensación de Asignación Familiar de los Andes, se desarrollará la reunión donde se presentarán los respectivos informes de las organizaciones miembro y se delinearán las políticas de acción basadas en dos ejes centrales: la ratificación y aplicación en toda la Región del Convenio 151 de la OIT que regula las relaciones laborales dentro de la Administración Pública y la situación del sistema previsional y de asignaciones y jubilaciones en cada uno de los países que integran la CLATE.
Luego de un momento cultural-artístico, el presidente de la CUT, David Acuña, advirtió respecto del giro ultraconservador y refundacional que está tomando el trabajo del Consejo Constitucional de Chile, donde se están aprobando enmiendas que no sólo apuntan al fin de la libertad sindical, sino que además se está poniendo la soberanía y el interés superior de lo público a través de la concesión, con derecho de propiedad de hidrocarburos, playas y otros bienes.
Dejaron su saludo por los representantes de las confederaciones anfitrionas, José Pérez Debelli de ANEF, y Juan Camilo Bustamante de ASEMUCH, quienes agradecieron el trabajo organizativo que hará posible el encuentro internacional de esta semana.
Al finalizar el encuentro, las delegaciones participaron de una emotiva visita al Palacio de La Moneda que se prepara para realizar distintas actividades en el marco de los 50 años del Golpe Cívico Militar.
Exitoso Seminario Internacional
En este marco, esta mañana se llevó a cabo en el edificio de la Contraloría General de la República el “Seminario de Carrera Funcionaria y Descentralización”, organizado por la ANEF y ASEMUCH.
El primer panel del seminario estuvo integrado por Helmuth Griott Fon, vicepresidente de la ANEF, quien disertó sobre la “Modernización del empleo público” y Miguel Ortiz, director Nacional de ASEMUCH, quien habló de la “Carrera Funcionaria”.
Tras un breve receso, comenzó el segundo panel que estuvo dividido en dos partes. En la primera, el panel estuvo integrado por Beatriz Vega Elizondo, asesora de Secretaría Ejecutiva del Comité Interministerial de Desarrollo Regional y Administrativo, y Victoria Escalante González, vicepresidenta de Modernización del Estado de la ANEF.
La segunda parte estuvo encabezada por Matías Cremonte, titular de ALAL y Julio Fuentes, Presidente de la CLATE. “Debatir la forma que toman nuestros Estados no es un debate menor. Hay que darlo con firmeza. Ya San Martin y Bolivar empezaron a discutir cómo iban a ser los Estados nacionales de la América que se estaba independizando”, expresó el titular de la CLATE durante su alocución.