La convocatoria de la Corte se produjo a propósito de una causa por despido, en la que el trabajador del Correo Argentino Francisco Orellano perdió su empleo, junto a 62 compañeros más, por participar de asambleas y retener tareas sin que el sindicato que debía representarlo proclamara una huelga. En función de esto, ATE se presentó junto a otras organizaciones bajo la figura amicus curiae (ó amigo del tribunal) para aportar argumentos con el objeto de que se reconozca que el derecho a huelga puede ser ejercido por los trabajadores sin necesidad de que la misma sea convocada previamente por su sindicato.
Durante su exposición Julio Fuentes sostuvo que son los trabajadores los titulares primarios del derecho a huelga, el cual se hizo extensivo con posterioridad a los sindicatos. Asimismo destacó que es un dato oficial que en la República Argentina la mitad de los hombres y mujeres que trabajan están precarizados, no registrados y carecen de todo derecho, incluido el de afiliarse a un sindicato. En función de ello señaló que si esos trabajadores pierden el derecho a la huelga prácticamente podemos decir que pierden el derecho a la ciudadanía y pasan a vivir en una situación de esclavitud.
Asimismo destacó que de los trabajadores formales sólo el 35% está sindicalizado, lo que reduciría la posibilidad de ejercer el derecho a huelga a un sector más reducido de la fuerza laboral si se aceptara que ésta sólo puede ser llevada adelante a través de las organizaciones sindicales. Fuentes planteó que: si además se considera que desde el Estado sólo se reconoce la acción de los sindicatos que cargan con esa marca que se llama personería gremial, y que es una forma de intervenir en nuestra organizaciones, el ejercicio de este derecho se ve ampliamente reducido.
Otros de los expositores que intervinieron como amigos del tribunal en defensa de la titularidad del derecho a huelga para los trabajadores fueron: Ricardo Cornaglia, Director del Instituto de Derecho Social de la Universidad Nacional de La Plata; Leon Piasek, Presidente de la Asoc. de Abogados Laboralistas; Pablo Micheli, Sec. Gral. de la CTA Autónoma; . Dra Liliana Beatriz Constante, de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y Alejandro Ferrari, de la CTA oficialista. En contraposición a estas posiciones se manifestó Daniel Funes de Rioja, Vicepresidente Unión Industrial Argentina (UIA).
Acompañaron la audiencia el Secretario General Adjunto y actual Secretario General electo para el Consejo Directivo Nacional de ATE, Hugo Godoy; el Director del Departamento Jurídico de ATE, Matías Cremonte; el Director del Departamento Jurídico de la CTA Autónoma, Horacio Meguira; los miembros del equipo jurídico de ATE, los trabajadores despedidos del Correo Argentino y militantes y dirigentes de ATE, CTA y otras organizaciones sociales.
PRENSA ATE