CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

ARGENTINA: Julio Fuentes: “Restringir el derecho a huelga sería transformar a los trabajadores en esclavos”

 Los compañeros sufrieron la persecución patronal al intentar constituir la representación de la Asociación Trabajadores del Estado dentro de la empresa postal oficial. “Si en Argentina la mitad de los trabajadores no están registrados y solo el 35 por ciento formamos parte de un sindicato, no se puede pensar una exclusividad de un derecho tan trascendente como es la protesta”, afirmó Fuentes.

El titular de ATE comenzó su intervención con una presentación del sindicato, haciendo referencia a la cantidad de afiliados, extensión territorial de la organización y su historia.

“Los fundadores de nuestro sindicato, trabajadores provenientes en su gran mayoría de la Dirección Nacional de Vías Navegables, venían de realizar experiencias de luchas, de huelgas con diversos resultados. A partir de allí, nuestra organización fue durante estos 90 años de vida tomando la mejor forma organizativa que encontramos para lograr ser un instrumento de mayor utilidad en la defensa de nuestros intereses. Y es así que fuimos federados y confederados, tuvimos áreas estratégicas y ramas de actividad. A medida que el patrón Estado se transformaba, nosotros también adaptábamos a nuestra organización para hacerla más efectiva”, arrancó Fuentes, y aclaró: “Explico esto al solo fin de que se comprenda que el derecho de huelga es el derecho básico y primario de los trabajadores, antes que la organización, anterior a la negociación colectiva de intereses”.

Luego, se metió de lleno en la temática: “El derecho de huelga se debe ampliar a su organización sindical, la que fuere que los trabajadores autónomamente elijan o constituyan, sea permanente o transitoria”.

“Si los pueblos tienen el derecho, universalmente aceptado, a revelarse contra todo tipo de opresión; en el campo laboral los trabajadores, obreros y empleados tenemos el derecho a la huelga para defender nuestros intereses”, explicó el Secretario General de ATE.

“En la sociedad en que vivimos, donde es legal que un hombre o un grupo de hombres vivan y se enriquezcan a costilla del trabajo de otros hombres -sobre la base de pagarle menos de lo que producen para quedarse con la diferencia-, no se puede restringir o mediatizar en ningún aspecto al hombre trabajador su derecho a defenderse, a bajar los brazos y parar su producción, en defensa de sus intereses”, especificó Fuentes.

“En nuestro país es un dato casi oficial que el 50 por ciento de los trabajadores no está registrado (lo reconocen los gobiernos, el Ministerio de Trabajo de la Nación, los sindicatos, las centrales obreras, etc.). Es decir, son millones que están afuera de todos los derechos laborales establecidos. A  esos trabajadores que se les niegan derechos, que en su amplísima mayoría se les niega hasta la posibilidad de ser miembros de un entidad sindical, prácticamente podemos decir que pierden el derecho a la ciudadanía”, detalló el dirigente sindical, y añadió: “Si la mitad de los trabajadores de nuestro país no están registrados, y si de los registrados solo el 35 por ciento formamos parte de un sindicato, no se puede pensar una exclusividad de un derecho tan trascendente para los seres humanos. Hacer esto, restringir o mediatizar el derecho de los trabajadores a la huelga, sería transformar a los trabajadores en esclavos”.

“Los sindicatos son una creación de los trabajadores y una necesidad, después de haber podido ejercer el derecho de huelga. No existe ninguna fundación de un sindicato que no esté precedida por trabajadores que luego de luchar entendieron que había que tomar el camino de conformar una organización”, dijo Fuentes.

“Hay sectores que aseguran que el derecho de huelga dado a los trabajadores sin sindicatos o sin direcciones sindicales que lo mediaticen o regulen sería un caos. No hay nada mas falso porque no hay un ningún hecho que demuestre que esto sea así”, afirmó el titular de ATE.

Julio Fuentes también recordó que durante muchos años ATE fue la organización representativa de los trabajadores del Correo Argentino: “Estos trabajadores que ejercieron la huelga han pagado caro el ejercer sus derechos; y también nuestro sindicato, que ha sido excluido de la representación dentro del Correo”.   

Visiblemente emocionado, el Secretario General de ATE cerró su intervención: “Para nosotros, los trabajadores, el derecho de huelga no ha sido una concesión graciosa. Ha habido miles mártires en la República Argentina por ejercer este derecho. Por eso, para terminar, y en nombre de todos esos mártires, quiero recordar a Albino Arguello, Secretario General de la Federación Obrera de San Julián -actual provincia de santa cruz- quien fuera asesinado a sablazos por tres oficiales del ejército argentino. El único pecado que había cometido era ejercer el derecho de huelga junto a otros peones rurales de la Patagonia”.

 

EL CASO

La causa “Orellano, Francisco Daniel c/ Correo Oficial de la República Argentina s/ juicio sumarísimo” fue iniciada tras un conflicto colectivo que llevaron adelante los trabajadores del correo sin el apoyo del sindicato de la actividad y que motivó el despido de 46 empleados.

La Justicia laboral de primera instancia y luego la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo consideraron discriminatorios los despidos y ordenaron la reincorporación de los trabajadores. La patronal, aunque retomó a los desplazados, elevó un recurso al máximo tribunal que derivó en la convocatoria al “amicus curiae” (amigos del tribunal) para debatir “quién o quiénes son los sujetos habilitados constitucional y legalmente para disponer medidas de acción directa”.
 

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: