Iturraspe, junto a los diputados nacionales Pino Solanas (Proyecto Sur) y Liliana
Parada (Unidad Popular), la diputada provincial Rita Liempe (Unidad
Popular) y trabajadores de la salud de todo el país, presentó la
propuesta como un proyecto de equidad y justicia previsional para el
trabajador de la salud pública nacional, provincial (regímenes
transferidos) y municipal, como es el caso de la ciudad de Buenos
Aires. Nos gustaría no estar acá, porque nuestra presencia refiere a
un derecho legítimo cercenado, que alguna vez fue conquistado por los
trabajadores organizados.
Para Iturraspe, integrante de las comisiones de Salud y Previsión de la
Cámara de Diputados, el principio rector del anteproyecto, debatido
entre los trabajadores de todo el país, es la proporcionalidad que debe
existir entre el haber jubilatorio y el salario en actividad. Porque
si al jubilarnos pasamos a cobrar el 40 por ciento de nuestro salario,
estamos siendo sometidos a un castigo; y por lo tanto, los que estamos
en actividad y tenemos el privilegio de tener un trabajo con aportes,
queremos escapar a la jubilación imposibilitando a los más jóvenes a
ingresar a las pocas plantas laborales del trabajo con derechos o
trabajo de calidad, expresó Iturraspe.
La diputada explicó también que el anteproyecto prevé una prestación del
82 por ciento móvil para los trabajadores de la salud que tengan treinta años
de aportes, de los cuales quince deben haber sido realizados en el sector;
y una vez que se promulgue la ley, los trabajadores tendrán un
aumento de dos puntos en su aporte jubilatorio. Asimismo, se equipara
la situación de los trabajadores que se jubilen por invalidez, por
enfermedad laboral, por accidente, por imposibilidad de continuar en su
trabajo.
Iturraspe expresó también que hoy nos están ganando el relato cultural:
el no se puede. Y en este sentido, exigió la restitución de los aportes
patronales para las empresas de más de cuarenta trabajadores (proyecto
ya presentado), porque esto daría 77 mil millones de pesos anuales más
en el ANSeS; además de la imprescindible reforma tributaria, que
permitiría gravar las transacciones financieras, el juego, aumentar el
gravamen de las empresas mineras. Este es otro debate que nos falta
pero debemos decir que se puede, que es posible la implementación de este
proyecto.
Durante el debate los trabajadores manifestaron su preocupación por los
factores de riesgo a los que se ven expuestos, así como también el
stress laboral, al lidiar constantemente con la vida y la muerte, y a lo
que hoy se suma situaciones de violencia en la mayoría de los
hospitales públicos.
Estuvieron presentes en el foro debate el diputado Fernando Pino Solanas
(Proyecto Sur), la diputada provincial UP y trabajadora de la salud Rita Liempe,
la diputada Virginia Linares (GEN) envió su adhesión. Participaron del
debate Silvia León (Secretaria de Organización del Consejo Directivo
Nacional de ATE), Jorge Yabcowski y María Isabel Del Popolo (Presidente y
Vicepresidente de FESPROSA, respectivamente), Raquel Blas (Secretaria
General del Consejo Directivo Provincial de ATE Mendoza),
Víctor Aramayo (FESPROSA Jujuy), Estela González (ATE Río negro), Cristina Nesrala
(APSADES, FESPROSA Salta), Rodolfo Arrechea (Consejo Directivo Nacional
ATE Capital), Adriana Bueno (SITAS, FESPROSA, Tucumán), Gastón Kalniker
(Departamento de Salud laboral, ATE), Liliana Óngaro (Sindicato de
Profesionales del Hospital Garrahan, FESPROSA) y más de 100 compañeros
delegados de todo el país.
En conversación con El Trabajador del Estado, la diputada manifestó:
Esta es una jornada que nos parece que es el inicio de un camino muy
importante que vamos a recorrer. Estamos por presentar una ley
previsional para los trabajadores de la salud de todo el sistema
público, tanto nacional, como provincial y municipal, que ha sido
transferido a la ANSES. Este proyecto pretende reparar una inequidad
manifiesta. En los últimos años ha habido varios regímenes que han
pasado del 82 al 85 por ciento móvil, a trabajadores investigadores del
CONICET, docentes universitarios, docentes primarios y secundarios.
Lamentablemente tenemos que recurrir a este tipo de medidas cuando, en
realidad, a lo que nosotros aspiraríamos, y tenemos una ley presentada
al respecto, es que el 82 por ciento móvil sea para el conjunto de los
trabajadores. En el mientras tanto, vamos a tratar de conseguir estos
pedacitos de justicia para todos los que podamos.
Este es un proyecto, entonces, que abarca a todos los trabajadores de la
salud, y, por el entusiasmo que ha suscitado, tenemos más de quince
provincias presentes. Han venido, por hablar de algunos de los
establecimientos nacionales importantes de la Capital Federal, cien
compañeros del Hospital Garrahan. Tenemos una cantidad importante
movilizada a lo largo y ancho del país, porque en realidad al proyecto
de ley lo presentamos frente a nuestros compañeros hace dos meses, y
venimos trabajándolo en distintas provincias, al punto que compañeros
nuestros ya han hecho presentaciones en Mendoza, en Tucumán, en Santa
Fe, en Santiago del Estero, y vamos a seguir con este tipo de audiencias públicas
en las provincias, porque nosotros siempre decimos que
necesitamos generar consciencia en la sociedad, en el afuera, como única
manera de después condicionar un triunfo acá adentro. Si empezamos por
acá, tenemos la derrota garantizada. Si empezamos en la calle, en los
auditorios, en las universidades, y en el conjunto de la sociedad de
nuestro pueblo, esa es la manera de convertir en realidad estos
pedacitos de sueño, cerró Iturraspe.
Por su parte, Silvia León, Secretaria de Organización del CDN de ATE,
dijo: Hoy estamos realizando en conjunto ATE y la FESPROSA una audiencia
pública en el Congreso de la Nación con la diputada Graciela Iturraspe,
porque vamos a presentar una iniciativa de un proyecto de ley en el que
planteamos la necesidad de reivindicar la tarea de los trabajadores de
la salud con el otorgamiento del 82 por ciento móvil para una tarea que,
a nuestro criterio, tiene uno de los mayores desgastes de los
trabajadores del Estado, no sólo físico, sino emocional también.
Si bien nosotros creemos que el 82 por ciento móvil es una reivindicación y un
derecho largamente merecido que ya debería ser otorgado para todos por
este Gobierno con los dineros de la ANSES, y luego de la
desprivatización de la jubilación privada, nos parece importante ir
avanzando en derechos parciales, en este caso de los trabajadores de la
salud.
La dirigente además agregó: Esto está enmarcado en una pelea y en una
plataforma que nosotros planteamos desde ATE, que es poner de pie
nuevamente al sistema de salud pública del país. Frente al avance en
todos los países de los seguros públicos de salud que tienden a una
atención mínima y reducida para la población, nosotros planteamos
que es necesario invertir en un sistema de salud universal y gratuito para
toda la población. La inversión en los hospitales públicos, y
principalmente en la atención primaria es una deuda pendiente de la
democracia y creemos que en el sistema de salud es donde más se
visualiza que no hubo avances desde la década de los 90. Sigue
habiendo políticas de esa década en las que gran parte del presupuesto que hoy
invierte el Estado en la salud, va a los grupos económicos privados.
Entonces, reivindicar hoy la tarea de los trabajadores de la salud es
para nosotros una de las cuestiones vitales y prioritarias en nuestra
organización.
Estamos planteando también que tiene que haber una paritaria nacional
de salud, como en algún momento la hubo en el sistema educativo, donde
redefinamos junto con todos los ministros de todas las provincias
el rol y la inversión que el Estado Nacional debe cumplir, y poder fijar
salarios piso para los trabajadores del sector. Hoy, con el sistema
absolutamente fragmentado de salud que tenemos tanto en el Estado
Nacional, como en los provinciales y municipales, una enfermera,
con las mismas tareas, cobra cinco veces menos en el municipio
que la enfermera que depende del Estado Nacional, cerró León.
Prensa ATE 28/09/2012?