El encuentro, contó con la presencia del Presidente del
Sindicato ENAP y Vicepresidente Nacional de la CUT, Nolberto Díaz, ex ministro
y académico de la Universidad de Chile, Oscar Landerretche y el Diputado Carlos
Montes (PS).
En la primera exposición, a cargo de Óscar Landerretche, se
trató el tema de crecimiento versus desarrollo. El ex ministro señaló que el
desarrollo de los países no necesariamente está relacionado con la producción y
los ingresos, sino más bien con: La adquisición de ciertas capacidades,
sociales, políticas y tecnológicas, que corresponden al avance de la
civilización humana.
Asimismo, indicó que el mercado es limitado y defectuoso,
pero que si el Estado, en su condición de garante y protector de la ciudadanía,
no tiene una mirada a largo plazo y no posee una estrategia de desarrollo
nacional, no podrá corregir los vicios del sistema neoliberal, atando al país a
la explotación de riquezas básicas, sin la posibilidad de generar capital
humano.
Esto apunta, a su juicio, a premiar el esfuerzo y la
creatividad, y no el abuso, la usurpación o la mera búsqueda de renta y
privilegios. Además, agregó que es necesario contar con una educación
integradora, que apunte a producir de manera cada vez más avanzada.
La actividad continuó con la exposición del parlamentario
Carlos Montes, quien reconoció que durante los gobiernos de la Concertación, el
Estado se abstuvo de involucrarse mejor y más profundamente en la actividad
productiva, al ver obstaculizado el debate por quienes señalaban que esto podía
afectar el desarrollo, lo que produjo no sólo las abismantes tasas de
desigualdad que hoy agobian a la sociedad chilena, sino además un déficit en la
generación de espacios para la discusión cívica.
El diputado, indicó que ningún país del mundo tiene el
concepto de Estado subsidiario que tiene Chile. Para el Congresista, esto hace
que el Estado no pueda ejecutar, sino sólo coordinar la actividad productiva
del país. No puede tampoco, tomar medidas que se adelanten al mercado, debiendo
ir siempre a la zaga de los ritmos del empresariado. Se necesita, a su juicio,
un Estado activo, que desarrolle potencial y que no se limite a mirar desde un
rincón la acción del mercado.
El cierre estuvo a cargo de Nolberto Díaz, quien arrancó su
intervención interpelando a los gobiernos de la Concertación, por la poca
coincidencia entre su programa de gobierno inicial y las acciones que se
tomaron con posterioridad en materia económica, laboral y de educación. Si
vamos a realizar un plan de modernización del Estado, el primer paso es
regularizar el empleo público, precisó Nolberto Díaz, junto con ser enfático
en que en el modelo de democracia de post guerra no se lucra con los servicios
públicos: Para qué seguir subsidiando a empresas ineficientes, cuando se
pueden formar empresas públicas y/o mixtas eficientes.
La exposición finalizó con el convencimiento de que el
momento para ejecutar los cambios, es ahora: El Estado debe dejar de
autocensurarse. Este país fue construido con la iniciativa pública y la
creación de empresas, servicios y bancos públicos, es una demanda mayoritaria
de la ciudadanía, cerró Nolberto Díaz.