CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

CLATE y la ISP impulsarán un Frente de Gremios Estatales en Latinoamérica y el Caribe

CLATE y la ISP impulsan un Frente de Gremio Estatales en la Región

El II Encuentro Regional del Sector Público de Latinoamérica y el Caribe, que llevó el nombre de “Héctor Mendez”, organizado por la CLATE y la ISP, culminó el jueves 15 de diciembre en Buenos Aires con la firma de una importante declaración conjunta que tendrá, entre otros objetivos, el lanzamiento de una Junta Promotora que impulse la creación de un Frente de Gremios Estatales de Latinoamérica y el Caribe.

Reunión plenaria del segundo encuentro ISP – CLATE en la Ciudad de Buenos Aires

El segundo día de este importante encuentro comenzó por la mañana con la reunión plenaria de todos los dirigentes y dirigentas de las organizaciones sindicales que integran la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) y la Internacional de los Servicios Públicos (ISP) y que llegaron a la Ciudad de Buenos Aires para debatir una agenda y una acción común en pos del fortalecimiento y la unidad del movimiento sindical de las y los estatales de la Región.

La reunión, encabezada por el titular de la CLATE, Julio Fuentes y Federico Dávila,  vicepresidente de la ISP Global Union, tuvo una activa participación de los representantes de gremios estatales de 10 países de la Región (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Panamá, Chile, México y Costa Rica) que desde el 14 de diciembre participaron en la Ciudad de Buenos Aires de esta convocatoria. Fueron ellos y ellas los encargados de elaborar y aprobar el acta resolutiva central y sus cuatro anexos tras un fructífero debate coordinado por Ángela Rifo, de Chile y Rebeca Céspedes Alvarado, de Costa Rica.

Johanna Chinchilla, dirigenta de la FENOTRAP de Costa Rica y de la CLATE

«La unidad de los trabajadores y las trabajadoras de las organizaciones sindicales de los servicios públicos de los países de la región Latinoamericana y del Caribe es fundamental para recuperar la identidad, la cultura y la autodeterminación de nuestros pueblos, entrelazando estratégicamente construcciones y acciones geopolíticas, que provoquen un verdadero pensamiento latinoamericano. Una unidad que también se debe proyectar en pos del fortalecimiento del rol de las organizaciones sindicales, para enfrentar los escenarios y embates de políticas neoliberales en detrimento de los derechos fundamentales de las trabajadoras y los trabajadores de nuestra Región», comienza diciendo el documento final que fue refrendado este mediodía en el Anfiteatro del Hotel Quagliaro por las y los dirigentes participantes del encuentro y que fue leído por Johanna Chinchilla, Secretaria General de la Regional Centroamérica de la CLATE y dirigente de la FENOTRAP de Costa Rica.

José Miguel Delgado Bautista, dirigente de la ISP y de FENTASE del Perú

El documento, que también lleva la firma del fundador de la CLATE e histórico dirigente de los estatales de la Argentina y la Región, Carlos Custer, propone: «Congregarse y proclamar la Junta Promotora de las bases constitutivas de la creación de un FRENTE DE GREMIOS ESTATALES DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE, impulsado por la ISP y la CLATE junto a sus organizaciones sindicales miembros en el Sector Público, que compartan los alcances, compromisos y finalidades de ambas organizaciones, en reconocer a nuestra región como un territorio de paz, en la defensa de los servicios públicos de calidad brindados por las organizaciones públicas administradas por los Estados y en la defensa, reivindicación y ampliación de los derechos de sus trabajadores y trabajadoras». Dicha Junta estará constituida por una coordinación política y ejecutiva y ambas coordinaciones estarán integradas por tres representantes de la CLATE y tres de la ISP.

Entre otros, firmaron por la CLATE los integrantes del Comité Ejecutivo: João Domingos Gomes dos Santos (CSPB-Brasil), vicepresidente 1º; Percy Oyola (UTRADEC-Colombia), vicepresidente 3º; Martín Pereira (COFE-Uruguay), secretario general; Sergio Arnoud (CSPB-Brasil), secretario general adjunto; Johanna Chinchilla (FENOTRAP-Costa Rica), secretaria regional para Centroamérica; Narciso Castillo (UNTE-Paraguay), secretario de Derechos Humanos; Humberto Correa (UTRADEC-Colombia), secretario alterno de Derechos Humanos y Matías Fachal (FJA-Argentina), secretario alterno de Formación; junto a las y los representantes de los gremios que integran la ISP que participaron de esta histórica jornada. También se sumó el Vicepresidente 2° de la CLATE y dirigente del SUTEYM de México, Herminio Cahue Calderón, a través de un mensaje grabado.

Firma de la Declaración conjunta ISP – CLATE

Además, en sus cuatro anexos, que fueron leídos a su turno por José Miguel Delgado Bautista, dirigente de la ISP y de FENTASE del Perú, las y los representantes de las y los estatales de la Región expresaron su solidaridad y apoyo a los pueblos que luchan en cada rincón de la América Latina y el Caribe, con especial foco en la grave crisis institucional del Perú y sus lamentables consecuencias para ese pueblo hermano y también en el «esfuerzo del Gobierno y pueblo de Colombia por la consolidación de la paz total y definitiva en ese país». La situación del Brasil también fue tratada en un documento anexo: «Expresamos nuestro ¡apoyo al proceso democrático en Brasil y al nuevo presidente Luis Inacio Lula Da Silva, al tiempo que repudiamos las expresiones de odio, los hechos de violencia y las manifestaciones de intolerancia que, desde espacios reaccionarios de ultra derecha, buscan desconocer la voluntad popular y la vigencia del Estado de Derecho en el país».

En otro de sus anexos, ambas organizaciones acordaron convocar «como primera medida unitaria», a una JORNADA CONTINENTAL POR LA VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PUBLICO el próximo 27 de junio de 2023, «en conmemoración de la sanción del Convenio 151 de la OIT, el que establece esa fecha como el Día Internacional de los y las trabajadoras del Estado, sobre la protección del derecho a la sindicalización y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la Administración Pública».

Carlos Custer cerró la actividad con su firma del acuerdo conjunto

Al finalizar la actividad, Federico Dávila destacó la muestra de madurez sindical expresada en el documento final: “A través de los años, hemos tenido avances y retrocesos en intentar avanzar en políticas conjuntas, hemos realizado acciones en común pero nunca a este nivel de organización sindical y de compromiso. Estas resoluciones son el comienzo de un trabajo que sin ninguna duda será muy fructífero” señaló.

Por su parte, Martín Pereira cerró el encuentro afirmando que “en estas dos jornadas estuvimos construyendo la esperanza, no sólo para nosotros, sino para todos los trabajadores y trabajadoras que estamos representando. Este es un primer paso de un camino que ya veníamos trabajando y vamos a acercar a otros hermanos estatales para que se unan a este frente que hemos creado para seguir construyendo y crear un mundo sin explotadores ni explotados”. 

«Esto es el resultado de muchos años de trabajo y de comenzar a entender entre ambas organizaciones que no es tiempo de disputas entre nosotros, sino que es tiempo de cooperación, de empezar a aunar esfuerzos frente a la situación que estamos viviendo en la Región. Porque compartimos el diagnóstico de la delicada situación que viven los trabajadores y trabajadoras del Sector Público y por supuesto nuestros pueblos de los cuales nosotros somos los garantes para que se cumplan sus derechos. Porque sin Estado, sin políticas públicas, el pueblo es el que más sufre, y por eso debemos trabajar unidos», expresó más tarde Julio Fuentes, presidente de la CLATE, al ser consultado por su balance del encuentro.

Para leer el documento final y sus anexos haga click en los siguientes links:

DOCUMENTO FINAL II ENCUENTRO

ANEXO I

Anexo II

Anexo III

ANEXO IV

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: