CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Comenzó el II Encuentro Regional del Sector Público de América Latina y el Caribe

Comenzó el II Encuentro Regional del Sector Público de América Latina y el Caribe

Con un acto de apertura realizado en el Honorable Senado de la Nación Argentina, comenzó este miércoles en Buenos Aires este importante encuentro regional organizado por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) y la Internacional de los Servicios Públicos (ISP).

El acto se llevó a cabo en el Salón Auditorio “Emar Acosta” del Anexo del Senado argentino y contó con la presencia de trabajadores y trabajadoras del sector público y representantes de organizaciones sindicales de más de 10 países la región.

Federico Dávila, vicepresidente de la ISP Global Union, fue el primero orador del encuentro y destacó el trabajo conjunto realizado en los últimos años entre la CLATE y la ISP: “Es una reunión muy representativa del sindicalismo en Latinoamérica y tiene una importancia significativa en el escenario internacional, atravesado por diferentes crisis sociales, económicas, sanitarias, conflictos bélicos y también por una crisis de los sistemas de gobernabilidad democrática”.

“Tenemos que organizarnos y fortalecer las organizaciones sindicales nacionales e internacionales, particularmente en Latinoamérica, donde hay una oportunidad, con los cambios de gobierno, de tener una mirada de unidad de los pueblos, en este nuevo multilateralismo y reestructuración que está teniendo nuestro planeta”, sostuvo Dávila.

A continuación, el presidente de CLATE, Julio Fuentes, celebró el acercamiento y la cooperación entre ambas entidades: “Tenemos una historia de 50 años de coexistencia de estas dos organizaciones y desde hace un tiempo empezamos a acuñar una idea: frente a la crisis, frente a lo que le ocurre a nuestros pueblos, empieza el tiempo de la cooperación entre la CLATE y la ISP. Esto nos ha permitido llegar hasta hoy”.

“Tenemos que tener una agenda y una acción común. Si no lo hacemos, estamos condenando a nuestros pueblos al retroceso. De esto se trata esta actividad, de animarnos, de darnos coraje para ese desafío, necesitamos unidad en la acción, para que el futuro sea público y para garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras”, señaló Fuentes.

A su vez, Julia Perié, parlamentaria del Mercosur, reflexionó sobre “la trascendencia de las empresas estatales en Latinoamérica, que tienen un impacto social y económico significativo, en tanto proveedoras de servicios públicos para nuestros pueblos”. Y destacó: “Es necesario fortalecer al Estado, generar consensos que prioricen las políticas públicas, para que haya más crecimiento, con equidad en la redistribución de las riquezas”.

Por su parte, Carlos Custer, histórico dirigente de la ATE y la CTA y presidente del Consejo Político Consultivo  de la CLATE, expresó: “Ustedes son un ejemplo para América Latina y para las organizaciones sindicales. El factor de la unidad es fundamental para los trabajadores, es lo que nos puede permitir enfrentar el poder de las minorías que nos gobiernan. Hay que fortalecer la unidad de acción, respetando las diversidades.

También señaló la importancia de “revalorizar el rol del estado, que es el único instrumento al servicio del bien común”. Y finalizó: “La CLATE y la ISP nos muestran un camino, trabajar juntos, organizar las luchas populares y darle a nuestra lucha una visión latinoamericana e internacional”.

Junto a los dirigentes de la ISP, estuvieron presentes los siguientes integrantes del Comité Ejecutivo de la CLATE: João Domingos Gomes dos Santos (CSPB-Brasil), vicepresidente 1º; Percy Oyola (UTRADEC-Colombia), vicepresidente 3º; Martín Pereira (COFE-Uruguay), secretario general; Sergio Arnoud (CSPB-Brasil), secretario general adjunto; Johanna Chinchilla (FENOTRAP-Costa Rica), secretaria regional para Centroamérica; Narciso Castillo (UNTE-Paraguay), secretario de Derechos Humanos; Humberto Correa (UTRADEC-Colombia), secretario alterno de Derechos Humanos; Matías Fachal (FJA-Argentina), secretario alterno de Formación; Estérea González (ATE-Argentina), secretaria alterna de Género y Diversidad; Arturo Quiñoa (APJBO-Argentina), secretario de Nuevas Tecnologías en el Trabajo.

También participaron: Rodolfo Aguiar, secretario general adjunto de ATE; Mario Muñoz, dirigente de ATE; Matías Cremonte, asesor letrado de CLATE y presidente de ALAL; Guillermo Lugones, titular de la UPJ y miembro de CLATE; Claudio Britos y Maximiliano Rotundo, representantes de ATE-Congreso; Angela Rifo, dirigenta de ANEF de Chile.

El encuentro continuará por la tarde con un seminario sobre “Análisis de las medidas gubernamentales tomadas por gobiernos frente a la pandemia, como mitigación de la crisis”, a cargo de la investigadora sindical, Silvia Portela, y otro sobre “Perspectivas de superación de la situación económica en América Latina: El rol de la lucha por Justicia Fiscal, Deuda Externa y contra los TLC. Este segundo panel estará a cargo del economista Claudio Lozano, Enrique Daza (Justicia Fisca) y Luciana Ghiotto (América Latina Mejor Sin TLC).

 Video Institucional:

https://youtu.be/oejKD0a6uQs

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: