Con importantes debates sobre la situación regional y los desafíos para las organizaciones sindicales, se llevó a cabo este lunes 24 de octubre en la ciudad de Tenancingo, México, la primera jornada del Comité Ejecutivo de la CLATE 2022. Están presentes organizaciones de Argentina, México, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Curazao, República Dominicana, El Salvador, y participan de manera remota dirigentes de Paraguay, Cuba y Guatemala.
Luego de la apertura del encuentro, que estuvo a cargo del secretario general del SUTEYM y vicepresidente 2° de la CLATE, Herminio Cahue Calderon, y de la presentación del informe político por parte del presidente de la CLATE, Julio Fuentes, se transmitieron los saludos en video del presidente del Consejo Político Consultivo de la Confederación, Carlos Custer, y del secretario alterno de Derechos Humanos de la CLATE, Humberto Correa.
A continuación, los integrantes del Comité Ejecutivo dieron inicio a sus deliberaciones y debates de las distintas propuestas de trabajo y acción para los próximos meses.
Nuevos integrantes de CLATE
En primer lugar, se aprobaron los pedidos de incorporación de las siguientes organizaciones a la CLATE: el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Órgano Judicial (SITTOJ) de El Salvador; el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial (SITRAMIG) de El Salvador; y la Unión del Personal Jerárquico del Banco de la Provincia de Buenos Aires (UPJ), de Argentina.
Acuerdo con ALAL

Matías Cremonte, asesor de la CLATE y presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), presentó ante el Comité Ejecutivo el acuerdo entre ambas organizaciones para desarrollar investigaciones técnicas que permitan conocer en detalle el estado de la negociación colectiva en toda la región. Para conocer más sobre el proyecto, descargue aquí el acta del acuerdo “La negociación colectiva en el Sector Público de América Latina y el Caribe” entre la CLATE y la ALAL.

Previsión social

A continuación, distintos representantes de las organizaciones presentes debatieron sobre los desafíos de la Confederación en materia de previsión social y, en particular, coincidieron en la necesidad de impulsar el surgimiento de foros mixtos que permitan relevar y coordinar acciones específicas en defensa de los sistemas públicos de seguridad social.
Participaron del intercambio: el secretario de Previsión Social de la CLATE, Cesar Baliña (ATE-Argentina); el secretario alterno del área, Roberto Coluccio (JUBIBAPRO-Argentina); el secretario general de la CLATE, Martín Pereira (COFE-Uruguay); el vicepresidente 3 de CLATE, Percy Oyola (UTRADEC-Colombia); el secretario general adjunto de CLATE, Sergio Arnoud (CSPB-Brasil); el secretario regional adjunto para Centroamérica, Mario Montes (AGEPYM-El Salvador); y el secretario de Administración y Finanzas de CLATE, José Pérez Debelli (ANEF-Chile).
Al finalizar el debate, Julio Fuentes, presidente de la CLATE, mandató al área de Prevision Social a trabajar en un mapeo de los sistemas previsionales de la región y tambien a impulsar foros o comités mixtos sobre la temática.
Medio ambiente

Luego del debate sobre el tema previsional, se presentó el video «Extractivismo y transición ecológica» producido por la CLATE y se analizó la necesidad de crear áreas dedicadas a la temática socioambiental en las organizaciones miembro. En ese sentido, la secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE, Ibis Fernández (CITE-Perú), sostuvo en su intervención que “los recursos naturales no son infinitos y las grandes potencias son las que más contaminan. Desde el movimiento sindical debemos cuidar y defender la casa común desde la primera línea”.

A su vez, el secretario de Trabajadoras y Trabajadores Migrantes de CLATE, Sergio Padilla (CONFEPIDER-México), manifestó: «El derecho ambiental es una obligación supranacional y que debe ser acatado como tal, está por encima de todo. No encontraremos otro mundo donde poder vivir si no cuidamos el que tenemos. Tenemos que hacer nuestra esa lucha».
También intervinieron en el debate la secretaria alterna de Políticas Públicas de CLATE, Silvana Suero (CONATE-República Dominicana); la secretaria alterna de Relaciones Institucionales de CLATE, Delci Sosa (FENATRASAL-República Dominicana); y la presidenta de la FENAMUTRA, Ruth Díaz, también de República Dominicana.
Carta Sociolaboral
Luego de un cuarto intermedio, los integrantes del Comité Ejecutivo de la CLATE retomaron los debates y analizaron la propuesta presentada por la ALAL de sumarse a la plataforma regional de derechos para la clase trabajadora, titulada “Carta Sociolaboral Latinoamericana”, en respuesta a la situación económica de los países de la región.
Tratados de Libre Comercio
Asimismo, el Comité Ejecutivo reflexionó sobre los avances y retrocesos que los Tratados de Libre Comercio han traído para los pueblos de la región. Además, resolvió profundizar una campaña de información y concientización sobre los TLCs y su impacto en las economías regionales.
CLATEVisión
Dario Fuentes, director de Comunicación de la Confederación presentó la propuesta de CLATEVisión, una plataforma audiovisual de materiales de la CLATE y sus organizaciones miembro, que permita dinamizar y potenciar las herramientas de comunicación sindical.
Informes por país
La reunión pasó a un cuarto intermedio y continuará este martes 25 de octubre con la presentación de los informes de cada país presente en el encuentro.
https://youtu.be/DU-eqmeKRg4
https://youtu.be/RLu7ilE_YZQ