Durante la segunda jornada del Comité Ejecutivo de CLATE 2022, que se realizó en la ciudad de Tenancingo, México, todas las delegaciones presentes presentaron informes sobre la situación política y las luchas de los trabajadores y trabajadoras estatales en sus respectivos países.
ARGENTINA
La primera delegación en brindar su informe fue la de Argentina, integrada por el secretario de Previsión Social de CLATE, César Baliña (ATE); el secretario alterno de Previsión Social, Roberto Coluccio (JUBIBAPRO); la secretaria alterna de Género y Diversidad de CLATE, Estérea Gonzalez (ATE), y el secretario de Relaciones Institucionales, Gustavo Quinteros (ATE).

“El gobierno actual, en lugar de profundizar la lucha contra el ajuste y los despidos, acorde a lo que necesitaba el pueblo, reafirmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. No solamente los trabajadores y trabajadoras que estamos en actividad estamos padeciendo los procesos inflacionarios, también nuestros compañeros jubilados y jubiladas. En diciembre de 2015, las jubilaciones en nuestro país alcanzaban los 245 dólares, hoy está en 148 dólares”, afirmó Baliña.

A su vez, Estérea González señaló que “las mujeres trabajadoras y el movimiento feminista de Argentina estamos luchando por igualdad y por políticas públicas que terminen con el acoso, con los femicidios, con la violencia. Creemos que una sociedad más justa es posible y que la podemos cambiar, pero no solamente las mujeres, todo el mundo, hombres y mujeres”.


A continuación, se presentó a la Unión del Personal Jerárquico del Banco de la Provincia de Buenos Aires (UPJ), nueva organización miembro de CLATE. Guillermo Lugones, titular de la misma, expuso las características de dicho gremio ante el Comité Ejecutivo y manifestó su orgullo de pertenecer a la Confederación.

BRASIL
El informe de la situación en Brasil estuvo a cargo del director de Relaciones Internacionales de la CSPB y secretario general adjunto de CLATE, Sergio Arnoud.

“El gobierno de Bolsonaro intenta acabar con el servicio público y esta es nuestra lucha en este momento.Tenemos que defender la candidatura que nos permite la continuidad de la democracia y la preservación de lo que poco que restó de los pilares civilizatorios de la Constitución de 1988. La elección de Lula es estratégica para las relaciones geopolíticas, para que estas sean restablecidas y fortalecidas entre nuestros países”, manifestó Arnoud.
CHILE
La delegación de Chile, integrada por Juan Camilo Bustamante, presidente de ASEMUCH, José Pérez Debelli, titular de la ANEF, e Ivonne Rozas Velázquez, tercera vicepresidenta de Relaciones Internacionales de ANEF, también brindó su informe de situación sobre las luchas y problemáticas de municipales y funcionarios públicos chilenos.

“El pasado 16 de agosto tuvimos la oportunidad de reunirnos con el presidente Boric y de exponerle todas nuestras reivindicaciones, que confluyen en un planteo principal: tolerancia cero frente al maltrato, al acoso y la violencia desde el gobierno o de cualquier autoridad hacia los servidores públicos y la ciudadanía”, expresó Debelli.

COLOMBIA
Las y los trabajadores estatales colombianos fueron representados por la delegación de la UTRADEC, encabezada por Percy Oyola Palomá, quien además es Vicepresidente 3° de la Confederación, e integrada por Elizabeth Osorio, Josefina Rodríguez, Ana Rubiela Gómez Sepúlveda, Jesús Albeiro Urrea Agudelo.

El presidente de la UTRADEC celebró el poder estar reunidos nuevamente de manera presencial y repasó los principales ejes de trabajo y acción que encabezan desde su gremio, a partir de la nueva coyuntura política que se abre con el gobierno de Gustavo Petro. Entre esos temas, el dirigente se refirió al rechazo de los trabajadores por los distintos intentos reformistas de la salud colombiana. «La salud es un derecho de nuestros pueblos y no vamos a detener nuestra lucha para garantizarlo y defenderlo siempre, aun a pesar de los intentos privatistas o de los que intentan poner como ejemplo el modelo norteamericano», manifestó.

CURAZAO
En su informe, la delegación de Curazao, integrada por Adrie Wiliams (ABVO), Juan Laurens (STRAF) y Amado Vilchez (SAP), detallaron el contexto de las y los trabajadores públicos y las diferentes luchas y reclamos que se llevan adelante en su país ante el gobierno de Holanda.

“Nosotros hemos decidido que tenemos que buscar ayuda de otras organizaciones de las tres islas para tratar de influenciar la decisión del gobierno holandés y llevar el caso a tribunales internacionales para denunciar a Holanda por violación del derecho de autodeterminación de los pueblos”, dijo Williams.

También Amado Vilchez, dirigente del SAP, habló del intenso trabajo realizado por este gremio para llevar adelante este reclamo contra el gobierno holandés.
CUBA
La delegación de Cuba, integrada por Santiago Badia, titular del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, y Yasiel Osvaldo Pieter Terry, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública, presentó su informe de situación de manera remota ante el Comité Ejecutivo.

“Este 8 de noviembre estamos lanzando la convocatoria a la segunda Conferencia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud, que se desarrollará los días 8 y 9 de diciembre del 2023. Tenemos un año para el fortalecimiento de la estructura sindical, de nuestros cuadros, en los centros de trabajo. Es una convocatoria que llama a la unidad y al compromiso de los trabajadores con la salud de nuestro pueblo y la salud de los pueblos hermanos”, afirmó Badía.

“Desde el año 2021, el SNTAP ha venido conmemorando su 60 aniversario. También desarrollamos el proceso orgánico de la segunda conferencia nacional, donde se renovaron varios dirigentes sindicales. Hemos dedicado todo este tiempo a la capacitación y preparación de los dirigentes noveles y venimos acompañando a los colectivos laborales en todo lo que tiene que ver con los derechos de los trabajadores”, relató el titular del SNTAP.
REPÚBLICA DOMINICANA

La delegación de República Dominicana se refirió a las distintas acciones que llevan adelante los gremios de la salud y del sector público de ese país. En particular, destacaron el reclamo por la inclusión del personal administrativo de la salud en los aumentos salariales decretados por el gobierno y también la lucha contra los despidos masivos en el Estado.
La delegación estuvo integrada por Miriam Ferreras (FENATRASAL), Margarita Belliard (ANTRASALUD), Ruth Diaz (Fenamutra), Delci Sosa (FENATRASAL), Silvana Suero (CONATE), María de los Santos Ramírez (ASOPSALUD), y Silvia del Valle (UNASE).




ECUADOR
La delegación de Ecuador, encabezada por Wilson Alvarez Bedón, titular de la FETMYP ,informó sobre la situación política del país y el rol de los trabajadores públicos. A su vez, convocó a un minuto de silencio para conmemorar a las y los fallecidos durante la pandemia.

“El gobierno ecuatoriano pretende llevar un código de trabajo a la Asamblea Nacional. A eso nosotros hemos presentado una propuesta y un proyecto de código orgánico realizado por los trabajadores. Este es el gobierno de los empresarios y de los banqueros, no del pueblo”, dijo Bedón en su intervención.
EL SALVADOR

La delegación de El Salvador estuvo compuesta por Mario Montes, secretario regional Centroamerica de CLATE y titular de AGEPYM; Victor Ramos, también dirigente de AGEPYM; Edwin Solorzano y Jose Ivan Aguilar, representantes del SITRAMIG, nuevo integrante de CLATE.

GUATEMALA
La delegación de Guatemala estuvo representada por Sergio Ramírez, secretario general del SITRASAT, quien brindó su informe de manera remota: «Queremos manifestar que al día hoy aún existe y persiste la ingerencia por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social del Ejecutivo, que emite opiniones contrarios en cuanto al derecho de la negociación colectiva. Nos vimos en la necesidad de poner en movimiento a los órganos jurisdiccionales del país para exigir que se respeten los derechos que por años hemos estado exigiendo».

PARAGUAY
También la UNTE-SN de Paraguay, representada por su secretario general, Narciso Castillo, participó de manera remota de la reunión del Comité Ejecutivo. «El sector público ha sido el más golpeado por la Pandemia, el sector que ha puesto pecho, pero muy poco reivindicado a nivel nacional, tanto en el tema salarial como en las condiciones laborales», destacó el dirigente en su informe.

PERÚ
El informe de Perú estuvo a cargo de Ibis Fernández, representante de la CITE y secretaria de Desarrollo Sustentable de CLATE, quien brindó un detallado informe de situación de lo que sucede hoy con los trabajadores y el pueblo peruano y el rol de las organizaciones sindicales en estos tiempos de avance neoliberal en la Región.

MÉXICO
Sergio Padilla, titular de la CONFEPIDER y secretario de Trabajadores y Trabajadoras Migrantes de CLATE expuso sobre la situación de los trabajadores y trabajadoras estatales en México y las diversas reformas que se vienen desarrollando en el país.

URUGUAY
El último informe de la jornada estuvo a cargo de Martin Pereira, secretario general de la CLATE y presiente de la COFE. El dirigente expuso sobre la situación de los trabajadores y trabajadoras del Estado en Uruguay y brindó ante el Comité un detallado informe de las luchas que llevan adelante en los diversos sectores del Estado.
