CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

ECUADOR: Marcha indígena arribó a Quito: Correa los acusa de golpistas



  Casi dos horas después de lo pactado y tras enfrentamientos en las afueras del recinto parlamentario, inició el diálogo entre Cordero y varios asambleístas con los participantes en esta manifestación, que llegó a la capital tras 14 días de haber iniciado en la provincia de Zamora Chinchipe.

Los reclamos presentados giran en torno a una ley de aguas, que está en proceso de discusión en el órgano legislativo, y una ley de tierras y territorios para la titulación de propiedades y definición del límite de la entrega de las áreas cultivables.

Se propone, además, la anulación de contratos para la explotación minera a gran escala y la suspensión de proyectos petroleros e hidroeléctricos.

Exigen la suspensión de las negociaciones con la Unión Europea para un Tratado de Libre Comercio (TLC) y la protección a las economías populares y campesinas frente a los impuestos.

Humberto Cholango, líder de la Conaie, rechazó que ellos intentaran un golpe de Estado en esta jornada y solicitó a Cordero la amnistía de 197 de sus compañeros procesados por causas políticas, tras lo cual solicitó un compromiso de plazos para ver encaminadas sus peticiones.

El presidente del Parlamento señaló que estas peticiones llevan su proceso y señaló que en mayo debe realizarse la consulta prelegislativa para dar curso la ley de aguas.

Cordero manifestó que existe coincidencia en la necesidad de una revolución agraria porque es parte de los cambios que Ecuador requiere, tema sobre el cual ya se recibieron dos proyectos que deben pasar el proceso de calificación de firmas para su discusión.

Paúl Velásquez, presidente nacional del Frente Popular, expuso en este diálogo la necesidad de que se prioricen reformas a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe y que se retome el tratamiento de la Ley de Comerciantes Minoristas, entre otros temas.

Abel Alpi, de la provincia de Azuay, solicitó respeto al mandato minero, vigente desde la Asamblea Constituyente de 2008 y pidió que no se realicen concesiones mineras cerca de las fuentes de aguas.

Por el Frente Unitario de Trabajadores, Mesías Tatamuez, precisó que en los próximos meses las organizaciones afiliadas presentarán un proyecto de reforma integral al Código de Trabajo.

Según anunciaron estos líderes, en un mes y medio convocarán a una asamblea plurinacional con la asistencia de todas las organizaciones aglutinadas en esta marcha convocada por la Conaie para rendir cuentas del avance en la solución de sus planteamientos.

Cordero, entretanto, calificó de franco y directo el diálogo entre las partes y señaló que en muchos temas se trabaja en la misma dirección ya que forman parte de los esfuerzos de la Asamblea y el Gobierno para que ocurran los cambios que necesita el país.



Correa califica de fracaso marcha indígena y llama a la paz 





Quito, 22 mar (PL) El presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó hoy de fracaso la marcha índígena que se realiza en esta capital y llamó a la ciudadanía a evitar la confrontación entre opositores y seguidores del Gobierno.


    *  Correa: Aquí estamos, en paz y democracia, pero con firmezaDesde la tribuna instalada en el parque El Arbolito, Correa señaló ante unas ocho mil personas que lo apoyan que nunca se ha cerrado la puerta del diálogo con ningún sector, pero no lo tendrá con los líderes de agrupaciones políticas interesados en desestabilizar la democracia.

Señaló que precisamente ese era uno de los objetivos iniciales de la marcha por sus organizadores, quienes hablaban del fin del correísmo, de tumbar el gobierno y del principio del fin de la Revolución Ciudadana, pero cambiaron el discurso cuando vieron el respaldo popular.

Incluso, denunció el mandatario, los informes de inteligencia señalaban que hubo intentos fallidos de una conspiración y de reclutamiento a integrantes del servicio activo y pasivo de las Fuerzas Armadas.

Respecto a los reclamos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), negó que no se haya realizado una consulta previa para los recientes acuerdos con empresas mineras para la explotación de yacimientos a gran escala.

«No rompemos la Constitución, sí se hizo la consulta previa, pero no vamos a consultar a (Salvador) Quispe», expuso Correa respecto al prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, a quien se ha señalado por los medios locales de respaldar la minería clandestina y vivir de ello.

Indicó el mandatario que el areteo de las reses (identificación) no es para cobrar impuestos, sino para garantizar la vigilancia de la salud de la masa vacuna, y refirió que la contaminación fundamental del agua en Ecuador se produce por los vertimientos a los ríos desde las ciudades.

«!Ya basta de tanta mentira y de tanto engaño!», enfatizó Correa ante miles de ecuatorianos en El Arbolito que coreaban a gritos «!Reelección, relección!».

Desde todas las provincias del país llegaron a Quito campesinos, afrodescendientes y mujeres para una vigilia en defensa de la democracia.

Los manifestantes enarbolan pancartas con mensajes de respaldo a la Revolución Ciudadana y con banderas verdes del Movimiento PAÍS, en señal de respaldo al proyecto impulsado por Correa y su ejecutivo.

«!Correa, no estás solo»!, «!Correa, amigo, el pueblo está contigo!», gritaban al Presidente instalado en la tribuna, quien les aseguró que no dará un paso atrás y que ellos hacen historia con esta movilización.

Los participantes en esta concentración señalan que no permitirán que se violente el orden constitucional y conminan a los opositores a que acudan a la vía del diálogo para hacer sus reclamos y no a la desestabilización democrática.

Se informó que el presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador, Fernando Cordero, recibirá a las 17:00 horas locales a representantes de la Conaie, cuyo líder, Humberto Cholango, entregará un pliego petitorio de 19 puntos.

Entre las demandas sobresale la exigencia de la anulación de recientes contratos suscritos por la administración de Rafael Correa para la explotación minera a gran escala y la suspensión de proyectos petroleros e hidroeléctricos.

Se reclama, además, la aprobación de una Ley de Aguas y otra de Tierras y Terrritorios, la suspensión de las negociaciones con la Unión Europea para un Tratado de Libre Comercio (TLC) y la protección a las economías populares y campesinas frente a los impuestos.

Estos reclamos, sin embargo, forman parte de diversos programas del Gobierno en su plan nacional para el Buen Vivir, de equidad e inclusión social para todos, y están contenidos, además, entre las iniciativas de diversas organizaciones sociales y sindicales presentadas al Ejecutivo.

Fuerzas del orden señalan que hasta este momento no se han reportado incidentes violentos, para lo cual se ha dispuesto un despliegue que se prolongará hasta mañana viernes, inicialmente.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: