Según la última encuesta de opinión pública realizada por la Confederación Sindical Internacional (CSI), en dos de cada cinco hogares, un 43%, se ha perdido empleo u horas de trabajo. Y una de cada dos personas, un 51%, afirma que sus ingresos se están quedando por detrás del costo de la vida.
Publicado en la víspera del 5º Congreso Mundial de la CSI, realizado en Melbourne (Australia) entre el 17 y el 22 de noviembre pasado, este trabajo sigue a las Encuestas Mundiales de 2012, 2013, 2014, 2017 y 2020 y a las Encuestas Nuevos Frentes de la CSI de 2015 y 2016.
Las tareas de investigación de campo fueron realizadas por YouGov del 22 de junio al 6 de julio de 2022 entre las poblaciones adultas de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Corea del Sur, Egipto, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Japón, México, Reino Unido y Sudáfrica. De esta manera, las cifras de la encuesta representan la media de los 17 países. Las cifras se han ponderado a escala nacional y representan al conjunto de la población adulta de cada uno de los países.
Algunos de los resultados ofrecen una cruda visión de los retos a los que se enfrenta la población trabajadora:
Empleo: al 66% de las personas le preocupa la pérdida de empleo.
Derechos: al 55% le preocupa el debilitamiento de la legislación laboral, mientras que el 53% afirma que los índices de violencia en el trabajo han aumentado.
Salarios: una de cada diez (13%) personas no dispone de ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas como vivienda, comida y electricidad. Tres cuartas partes de las personas (72%) creen que el salario mínimo no es suficiente para llevar una vida digna.
Protección social: el 87% está a favor de un acceso asequible a la sanidad, pero al 67% le preocupa la capacidad de los sistemas sanitarios para afrontar los desafíos actuales.
Igualdad: al 66% le preocupa la desigualdad de ingresos y oportunidades entre hombres y mujeres.
Inclusión: el 69% cree que el sistema económico favorece a los ricos.
«Este trabajo revela lo que nosotros como movimiento sindical sabemos y conocemos de primera mano, por nuestro trabajo de cada día con nuestros compañeros y compañeras. Dentro del Sector Público estas condiciones de precariedad, bajos salarios, desigualdad y falta de protección social no resultan ajenas al conjunto de los empleados y empleadas del Estado de nuestra Región. Y es por eso que venimos trabajando intensamente en la unidad en la acción para poner en debate con toda la sociedad esta problemática que nos afecta a todos», reconoció el Presidente de la CLATE, Julio Fuentes.
El dirigente invitó a los dirigentes, delegados de base y de cada uno de los sectores, a compartir esta información y tomarla como base para «pensar en nuestras próximas acciones y también para nuestros debates acerca del futuro del trabajo, las nuevas condiciones laborales que nos ha dejado el paso de la Pandemia y el rol del sindicalismo en esta etapa».
Para leer la Encuesta Mundial de la CSI 2022 haga click aquí