Este miércoles se dio inicio, en Brasilia, al Seminario “El Papel de los Servidores Públicos en el Estado Social y Democrático de Derecho”, organizado por la Confederación de Servidores Públicos de Brasil (CSPB). El titular de la CLATE, Julio Fuentes, participó a través de un video que fue transmitido en la primera jornada del evento.
El seminario se desarrolla hasta este 22 de junio y fue organizado con el apoyo de la empresa de tecnología Sindicatos Online, de las centrales sindicales Fuerza Sindical, CESP, NCST, CTB, CSB y UGT, y con el apoyo técnico/logístico de Sindireta-DF, Sinjus-MG y SindsempMG. La convocatoria superó ampliamente las expectativas y, al haberse agotado rápidamente los cupos presenciales, se incluyó la posibilidad de participar virtualmente.
El acto de apertura contó con la presencia de autoridades políticas, especialistas y destacados líderes sindicales.
“Este ya es un evento histórico para los gremios del sector público. La preservación y modernización de nuestro modelo democrático, tema que atraviesa todos los debates en este Seminario, es un punto estratégico para el desarrollo nacional, así como para el crecimiento y fortalecimiento de los servicios públicos brasileños. Es en la prestación de los servicios que ofrece el Estado que el contribuyente constata la devolución de los impuestos que paga. El Marco Regulatorio de las Relaciones Laborales en el Sector Público es uno de los temas en discusión, y es con él que construiremos un camino en el que los gremios del sector público pueden tener mecanismos para proteger los servicios públicos brasileños de aquellos que se dedican, día y noche, a destruirlos. Nos mantendremos firmes en esta lucha por un país más justo, acogedor y democrático”, afirmó el presidente de la CSPB y vicepresidente 1º de CLATE, João Domingos Gomes dos Santos.
“Este primer día del evento superó con creces las expectativas de la organización. Estamos muy complacidos con la amplia participación de grandes líderes sindicales, ya sean nacionales o internacionales. El conocimiento que hemos acumulado y el intercambio de experiencias en la apertura de este Seminario nos será de gran utilidad para fortalecer el sindicalismo del sector público, así como para poner en marcha el MRSP, que será nuestro buque insignia para una regulación integral y eficaz de las relaciones laborales a las categorías profesionales del sector público«, reforzó el Director Jurídico de la CSPB y organizador del Seminario, Eduardo de Souza Maia.

Paneles temáticos
1° Panel: Perspectiva Internacional sobre la Negociación Colectiva – Expositores: Ana Teresa Rill Revé (Cuba); Julio Fuentes (Argentina); Mariana Amartino (Argentina); Pablo Ghirardo (Uruguay); Federico Dávila (Argentina) y Francisco Gerson Marques (Brasil).

Los disertantes de este panel compartieron experiencias nacionales e internacionales sobre los desafíos de la negociación colectiva para los trabajadores y trabajadoras del sector público en Brasil y América Latina. Se compartieron con los participantes orientaciones sobre acciones sindicales, recomendaciones legales, movilizaciones y caminos para la articulación política. Las respectivas estrategias tenían muchos puntos en común, con discretas distinciones. En general, el conocimiento compartido proporcionó valiosos subsidios para ampliar el alcance político y la seguridad jurídica del proyecto Marco Regulatorio para el Sector Público (MRSP), una agenda prioritaria de la CSPB.
2° Panel: La Seguridad Social como Factor de Justicia Social y el RPPS a la Luz de la Enmienda Constitucional 103/2019 – Expositores: Paulo Roberto dos Santos Pinto, Secretario del Régimen Propio y Complementario de la Seguridad Social y Nazário Nicolau Maia Gonçalves de Faria, Director del Instituto de Derecho Brasileño de la Seguridad Social. En la mesa también participaron líderes sindicales nacionales e internacionales.
En el segundo panel del evento, los disertantes destacaron que, en su papel social, la Seguridad Social brasileña representa uno de los principales determinantes de la estabilidad social y el dinamismo económico del país. Según información compartida, Brasil invierte 800 mil millones de reales en beneficios sociales.
Sin embargo, al mismo tiempo, también se denunció que la Seguridad Social, con cada nueva reforma, se ha distanciado de su función social. La agenda de reformas de los últimos años continúa aumentando los montos de las cotizaciones y reduciendo los beneficios, incluyendo nuevas reglas que reducen la remuneración, incluida la de los trabajadores discapacitados. En el panel, Paulo Roberto, representante del Ministerio de la Seguridad Social, también informó que ya está en marcha la firma de un convenio en sociedad con CSPB y AGIP para la implementación conjunta de un proyecto nacional de calificación de gestores de Regímenes Propios de Seguridad Social.
3er Panel: Apertura Solemne – El Ministerio de Justicia y el Orden Democrático Brasileño – Expositor: Ricardo Cappelli, Secretario Ejecutivo del Ministerio de Justicia. En la mesa también participaron líderes sindicales nacionales e internacionales.
En el acto final previo al cóctel de recepción de los participantes presenciales, el representante del Ministerio de Justicia inauguró formalmente el acto. Ricardo Cappelli se refirió al papel del Ministerio de Justicia en el mantenimiento del orden democrático, preocupación que se convirtió en prioridad luego de un nuevo intento de golpe de Estado, expresado en los actos terroristas del 8 de enero y que fueron ampliamente publicitados, incluso por muchos de los que cometieron este atentado contra la democracia y los poderes constituidos. “La libertad de expresión no debe confundirse con los ataques al Estado democrático de derecho. Lo que es un delito en el mundo real también debe ser un delito en el mundo virtual”, afirmó el Secretario de MJ.

Cappelli también informó que la crisis que vive la democracia es parte de una agenda de extrema derecha que se ha internacionalizado y fortalecido al cuestionar los pilares del orden democrático. Con el declive de la base material de Occidente, la caída de los ingresos de las masas y la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, las recetas de los radicales de derecha siguen ganando adeptos con alternativas abstractas, sin vías objetivas para superar los problemas. Para esta porción de la población que está sin esperanza y que hoy se posiciona como opositora a la democracia, el camino es revertir la desesperanza, volviendo a entregar prosperidad, servicios públicos de calidad y la reanudación efectiva de nuestro desarrollo.