Las 16 organizaciones que integran la Mesa del Sector Público (MSP) de Chile -entre ellas, la ANEF y la ASEMUCH, miembros de CLATE-, junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entregaron este miércoles al gobierno la propuesta de reajuste y mejoramiento de las condiciones laborales, con la que se da inicio a la negociación salarial para el año 2023.
Con una movilización de las y los trabajadores por el centro de Santiago, el petitorio fue entregado en el Ministerio de Hacienda y del Trabajo y en el Palacio de La Moneda, para así comenzar el proceso de mejoras de condiciones laborales con el Estado.
El documento, que destaca los desafíos económicos que atraviesa nuestro país, solicita un reajuste salarial de 15%, ya que se atribuye un 12% a la inflación, por lo que el resto sería el aumento real.
La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) estuvo representada por su vicepresidente, Helmuth Griott, además de las y los dirigentes nacionales Náyade Zúñiga, Ivonne Rozas y Carmen Luz Scaff, quien además es secretaria de CLATE para la Región Andina.
Asimismo, en representación de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH), participaron su presidente, Juan Camilo Bustamante, su vicepresidenta, Morelia Riobó Durán, su secretaria general, Lorena Menares Menares, y sus directores nacionales, Ramón Chanqueo Filumil -quien también es secretario de Relaciones con los Pueblos Originarios de CLATE- Ana Navarro Arriagada, Miguel Ortiz Espinoza, entre otros dirigentes.
Mediante un comunicado, la ASEMUCH, organización que participó activamente en el proceso de elaboración del petitorio, informó a sus bases que este miércoles «se formalizó la entrega de la Propuesta de Reajuste y Mejoramiento de las Condiciones Laborales para la Negociación Colectiva del Sector Público, Centralizado y Descentralizado, y con ello inicia la Negociación para la Ley de Reajuste General para el año 2023».
«En términos generales, se establecieron las siguientes reivindicaciones y derechos: recuperación plena del poder adquisitivo perdido para todos/as los/as trabajadores/as del Estado; incremento real de remuneraciones, con particular énfasis en ingresos mínimos; y concreción, continuidad y ampliación de las Mesas de Trabajo en materias laborales», explica el comunicado de la Confederación de trabajadores y trabajadoras municipales.
Juan Camilo Bustamante, Presidente Nacional de Asemuch, manifestó que «Con la entrega del Pliego de la Mesa del Sector Público que hemos realizado iniciamos la negociación colectiva más grande y más importante de nuestro país. La negociación del Sector Público es la única negociación ramal que existe en el país y en ella se discute un reajuste salarial que afecta a cerca de cuatrocientos mil trabajadores, cuya cifra resulta referencial para el resto de las negociaciones salariales que se desarrollan entre los trabajadores del sector privado y sus empleadores.
«La propuesta, contenida en un documento de 21 páginas, recoge las expectativas y sintetiza las aspiraciones de las trabajadoras y trabajadores del Sector Público en torno a genera y construir las relaciones laborales y el trabajo decente en el Estado que permitan servir de la mejor manera a la ciudadanía», señaló.
A su vez, el vicepresidente de la ANEF señaló que “en dicho pliego se solicita que se le otorgue a las y los trabajadores del Sector Público, un reajuste de remuneraciones real de un 3%, sobre la proyección del IPC del presente año (12%), con el fin de, no solamente recuperar el poder adquisitivo de funcionarias y funcionarios públicos, sino experimentar un aumento en las remuneraciones, el que fue negado en los últimos años, durante el gobierno neoliberal de Sebastián Piñera”.
Griott agregó que el pliego, además, busca hacerse cargo de una serie de demandas históricas de las y los trabajadores públicos, no relacionadas con remuneraciones: “Está el tema de la salud mental, salud funcionaria e incentivo al retiro, entre muchas otras. Se está exigiendo la continuidad de las mesas técnica constituidas para tales efectos, así como la instalación de mesas nuevas para temas como las 40 horas y la prolongación del incentivo al retiro. Esperamos que, por fin, se consolide una negociación exitosa y se recojan los principios de equidad y justicia que constituyen la base de estas demandas”, cerró el dirigente.