Tras el encuentro virtual realizado el pasado 5 de abril, Presidentes de América Latina y Caribe acordaron conformar un grupo de trabajo contra la inflación. Los representantes de 10 países de la Región se comprometieron allí a impulsar medidas conjuntas que permitan abaratar costos y combatir el alza de precios en sus mercados.
La reunión virtual del 5 de abril tuvo la participación de líderes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, México, Venezuela y San Vicente y las Granadinas. “Buscamos encontrar alternativas que permitan mejorar el acceso físico y económico a productos, alimentos básicos, bienes intermedios, servicios”, dijeron los mandatarios.
“Nos reunimos a iniciativa de México para encontrar soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía presentes en la Región, así como para fortalecer la integración y el comercio regional”, señala la declaración presidencial de la recién creada Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación.
El objetivo es fomentar el comercio entre países para disminuir los precios de bienes clave. “Enfrentar el hambre demanda determinación y voluntad políticas (…) la iniciativa de López Obrador viene para darle fuerza a los compromisos que hemos asumido en el ámbito de la CELAC”, expresó Lula Da Silva.
En una declaratoria conjunta, los países han invitado a otros Estados a sumarse a la iniciativa. “Acordamos extender la invitación a los demás países de la región para que se sumen a esta iniciativa, en aras de contribuir al bienestar integral de América Latina y el Caribe”, reza el comunicado.
A la cita acudieron Alberto Fernández de Argentina; Luis Inácio Lula Da Silva de Brasil; Miguel Díaz Canel de Cuba; Gabriel Boric de Chile; Xiomara Castro de Honduras, Luis Arce, presidente de Bolivia y Juan Antonio Briceño, de Belice, además del organizador Manuel López Obrador, de México, junto a la vicepresidenta de Venezuela Delcy Rodríguez y Germán Umaña, ministro de Comercio e Industria de Colombia. San Vicente y las Granadinas también forma parte del acuerdo como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Allí se acordó crear un grupo de trabajo técnico que estará integrado por representantes de cada país para determinar los lineamientos de cooperación regional para los productos básicos, insumos, fertilizantes químicos y orgánicos que vayan en línea con los acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales de cada país.
También se impulsarán medidas para facilitar el acceso a crédito a nivel internacional y la financiación multilateral de proyectos agrícolas, agroindustriales y de infraestructuras para el transporte de mercancías.
La inflación ha azotado a las principales economías de la región. El Fondo Monetario Internacional calculó una inflación en Latinoamérica de 14,8% para el cierre de 2022 y estima que en 2023 se ubique en 9,9%. Entre los países convocados en la Cumbre, Argentina, Colombia y Chile enfrentan los niveles más altos de inflación en el orden de 9,5%, 12,7% y 12,5% respectivamente. México registró una inflación general de 6,85% anual en marzo.
Un informe reciente del Banco Mundial señala que, si bien el PIB de América Latina y el Caribe ya se encuentra por encima de los niveles prepandémicos, a futuro se prevé que el crecimiento esté por detrás de otras regiones, incluyendo a una Europa oriental azotada por la guerra. No se espera que el crecimiento se acelere pronto.
Destacamos “la necesidad de contar con un sistema financiero internacional más justo, democrático, inclusivo y solidario que permita a los países de nuestra región acceder a los recursos financieros necesarios y mejorar las condiciones de endeudamiento externo”, dijeron.
Además, resolvieron convocar a una reunión entre sectores empresariales y autoridades de alto nivel de los países que participaron en este evento. El encuentro se realizará el 6 y 7 de mayo en Cancún, México.