CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Se presentó en Buenos Aires el Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia

Se presentó en Buenos Aires el Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia

El Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia fue presentado el pasado 5 de agosto por la Secretaría de Derechos Humanos de la Argentina, en un acto desarrollado en la exEsma con la presencia de autoridades nacionales y organismos de derechos humanos. Julio Fuentes y Humberto Correa, de la CLATE, participaron de la actividad.

«Hay futuro si hay verdad» es el título del informe, que busca esclarecer las causas y consecuencias del conflicto armado que atravesó Colombia durante más de seis décadas, con el objetivo de dignificar a las víctimas y sentar las bases para la construcción de una paz duradera.

El trabajo fue presentado en el auditorio del Centro Cultural de la Memoria «Haroldo Conti» por dos de los miembros de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, Carlos Martín Beristain y Saúl Franco. El informe está conformado por diez volúmenes que abordan las diferentes dimensiones de lo que representó el conflicto armado y sus consecuencias.

La Comisión estableció que, al menos, 450.666 personas perdieron la vida; 121.768 fueron víctimas de desaparición forzada; 50.770 fueron secuestradas; 16.238 niñas, niños y adolescentes fueron reclutados; y 32.446 personas fueron víctimas de actos en contra de la libertad y la integridad sexual; entre otras violaciones a los derechos humanos. Además se incluye un capítulo sobre exilio.

Entre las autoridades presentes estuvieron el secretario de Derechos Humanos de la Argentina, Horacio Pietragalla, y la directora ejecutiva de Memoria Abierta, Verónica Torrás. La CLATE también dijo presente en la actividad, con la presencia de su presidente, Julio Fuentes y Humberto Correa, dirigente de la UTRADEC-CGT colombiana y secretario alterno de Derechos Humanos del Comité Ejecutivo de la Confederación.

La visita de la Comisión a la Argentina se enmarca en la gira internacional que se inició el 28 de junio con la presentación del informe en la ciudad de Bogotá, de la que participaron el presidente de Colombia Gustavo Petro, víctimas del conflicto armado, organizaciones de la sociedad civil y miembros de instituciones gubernamentales.

El comisionado Saúl Franco sostuvo que «en este informe está la verdad de las víctimas de la guerra en Colombia» dónde hubo «una guerra de por lo menos 60 años, con consecuencias demoledoras» y agregó que «el porqué de esta guerra fue una de las preguntas de fondo de esta investigación». Lo hizo durante su alocución en un salón colmado por más de 300 personas, dirigentes y también de organizaciones de exiliados.

En tanto, Carlos Beristain -comisionado que trabajó en el eje Exilio de la Comisión- definió al informe como «una palanca para el cambio de los próximos veinte años en Colombia» y explicó que «si hay un factor de persistencia del conflicto es el negacionismo. Muchas veces se han creado memorias defensivas que justifican la violencia».

La presencia de la CLATE

“Estamos hoy aquí acompañando a muchos militantes de Derechos Humanos de la Argentina y muchos activistas y refugiados colombianos. Y para conocer más sobre este Informe que demuestra como se ha enlutado el pueblo colombiano con las políticas represivas impulsadas no sólo por los grupos paramilitares sino también por el propio Estado nacional”, explicó el presidente de la CLATE, Julio Fuentes.

“Para los colombianos en el exilio este Informe tiene una importancia muy grande y queremos tener la oportunidad de decir dónde queremos vivir y nos obligan a vivir”, reconoció a su turno Humberto Correa. El dirigente colombiano exiliado en Argentina también explicó que “este informe reúne las vivencias de miles de colombianos y creemos que ahora se inicia una nueva etapa en nuestro país que será muy importante para nosotros”.

Presentamos aquí un resumen audiovisual de la actvidad:

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: