Nuevamente los trabajadores de la salud uruguayos enrolados en la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) volvieron a reclamar por mayor presupuesto en el marco de las discusiones del proyecto de ley de Presupuesto quinquenal en el Parlamento, que enmarca las consideraciones y fundamentos económicos destinados a políticas públicas del gobierno de Luis Lacalle Pou.
Por Carlos Lebrato, desde Montevideo
Los trabajadores agremiados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), organización que integra la CLATE, ya han manifestado su disconformidad con el mismo, donde queda evidenciado que el Gobierno prioriza lo fiscal por sobre lo social.
Es por eso que, en el marco de movilizaciones y reuniones para cambiar aspectos fundamentales, ayer 6 de octubre la FFSP realizó una jornada de concientización frente a la Intendencia de Montevideo, repartiendo volantes y juntando firmas para ser presentadas a las autoridades, solicitando que el personal de la salud sea incluido en una ley de insalubridad que contemple necesidades salariales y beneficios jubilatorios.
Además, realizaron una intervención urbana, a cargo de un grupo de actores que están colaborando con la FFSP, donde se recreó una emergencia en el sistema de salud por la falta de presupuesto. La performance incluyó una lectura de reclamos y culminó con la consigna “que los aplausos se transformen en presupuesto”.
El presidente de la FFSP, Martin Pereira, quien también es secretario general de la CLATE, manifestó que “estas jornadas buscan mostrar el déficit que se va a generar si no se asignan más recursos, los trabajadores hemos denunciado denuncian una pérdida salarial y de servicios alarmante si se aprueba este presupuesto tal como está presentado. Ya se realizaron varias en Montevideo y vamos a seguir haciéndolas en la capital pero también en algunas ciudades del interior del país”.
“Este proyecto de presupuesto quinquenal privilegia los aspectos económicos y de mejorar el déficit fiscal por sobre la calidad de vida de las personas, por ejemplo, el régimen de certificaciones que quiere introducir un artículo donde nos descuentan el 30% del sueldo por estar enfermos, o la segura pérdida de salario real de un 5% para los trabajadores públicos y de ASSE. Entendemos que de no haber cambios se hipoteca el futuro de la salud pública, porque los trabajadores en las áreas especializadas van a priorizar lo económico y van a migrar hacia el sector privado, nosotros queremos mantener la calidad de atención en ASSE. Seguimos apostando a tener más recursos humanos bien pagos y con todas las herramientas para toda la población y que la atención sea la misma, tanto en Montevideo como en el resto del país”, agregó.
Desde el gremio reclaman la contratación de más personal para atender el incremento en la demanda de usuarios, que actualmente son 80.000, y cuya cifra se proyecta alcance a los 120.000 socios nuevos para fin de año, “pero mientras estamos discutiendo esto, hay directores de hospitales que en el afán de ajustarse al plan de recortes que está planteado en el presupuesto, piensan eliminar o recortar fuertemente el trabajo de los compañeros y compañeras tercerizados o con contratos a término, que realizan las tareas de limpieza, cocina, cuidado de los usuarios dentro del hospital. El gremio considera que estos compañeros son fundamentales en el equipo de salud, que, sin dudas sin ellos, la asistencia se va a ver tremendamente perjudicada tanto en su atención como en su correcto funcionamiento”, concluyó Pereira.