05.09.2012,
Trabajadores desalojaron anoche la sede central de UTU
Hace menos de un mes, en un acto por el primer paro parcial del año, dirigentes del PIT-CNT dijeron sin tapujos que son aliados del gobierno. Sin embargo ahora, a impulso de los gremios estatales, la relación entre el Poder Ejecutivo y la central sindical se tensa y cada vez más.
Quienes encendieron ayer la mecha fueron los funcionarios no médicos de la salud pública. Pero tres días antes habían sido los de ANCAP y en breve serán los trabajadores de la administración central (COFE), según anuncian. Todos ellos recibieron el respaldo de la central sindical.
Un día después de que el presidente José Mujica pidiera a sus ministros firmeza en el conflicto con los públicos, los funcionarios de la salud pública anunciaron que, si el gobierno no aceptaba una contrapropuesta para solucionar el conflicto, hoy ocuparían seis hospitales.
Esa firmeza no se hizo esperar. El Poder Ejecutivo los citó anoche en el Ministerio de Salud Pública (MSP) para anunciarles que si no aceptaban la propuesta anterior, redactada por el gobierno, decretaría la esencialidad. Y así lo hizo, según una resolución firmada por el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta. Desde la medianoche los enfermeros están obligados a trabajar. De todas formas, la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) ratificó tras el encuentro de anoche que hoy ocuparán seis centros de salud. Esta es una definición que tomaron los trabajadores en conjunto. La ley no dice lo contrario, la ocupación es una extensión del derecho de huelga. Mientras demos lo esencial, en los hospitales podemos hacer la medida, declaró el dirigente de la salud, Pablo Cabrera.
Ocuparán el hospital Español, el Vilardebó, el Portal Amarillo y los hospitales de Colonia, de Artigas y Ciudad del Plata (San José). El gobierno tiene pronto para desalojarlos de manera casi inmediata. Cabrera adelantó que resistir es una posibilidad.
La reunión de los trabajadores con el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas y la presidenta de la Adminsitración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Beatriz Silva, duró cinco minutos. Los funcionarios habían presentado a la mañana una contrapropuesta al gobierno, reclamando $ 17 mil de salario mínimo. El gobierno les dijo que no aceptaban esa nueva redacción del acuerdo y preguntó si querían la propuesta anterior. Los delegados de la FFSP contestaron que no y el encuentro terminó. Venegas, al término de la reunión, dejó claro que recibió instrucciones de Mujica en este tema.
La tensión
El ministro Eduardo Brenta dijo en entrevista con El Observador que el gobierno ve pujos conservadores en el PIT-CNT (ver página 4). Ayer mismo, el Secretariado Ejecutivo de la central se reunió y analizó los crecientes conflictos. Los trabajadores señalan que existió un cambio en las reglas de juego.
El PIT-CNT pedirá a Presidencia una reunión para manifestar su preocupación por la rigidez del gobierno y la modificación de la postura en la negociación con las distintas ramas de los públicos, según informó a El Observador el dirigente Gustavo Signorelle. También pedirán reuniones a directorios de las empresas públicas.
El dirigente sostuvo que no se puede estar cambiando las reglas de juego todos los días. Hay un endurecimiento del gobierno y de alguna forma se debe generar más discusión con las reglas claras, manteniendo las posturas y sin calenturas del momento, afirmó.
El Secretariado Ejecutivo de la central obrera está firme en apoyar los reclamos relacionados con la seguridad laboral en la refinería de La Teja o las condiciones de trabajo en Salud Pública. Con un gobierno de izquierda no podés discutir condiciones laborales. Debe ser un mandato moral, dijo Signorelle.
Sin embargo, el PIT-CNT reconoce que tanto el gobierno como los trabajadores deben bajar las tensiones. El coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo a El Observador que la central busca salidas negociadas al conflicto, pero afirmó que el problema es de qué manera las partes hacen movimientos para esas salidas negociadas. El líder del sindicato de la construcción (Sunca), Óscar Andrade, dijo que en el encuentro de dirigentes sindicales se consensuó que las dos partes deben bajar la pelota. A pesar de la autocrítica, los dirigentes sindicales reclaman al Ejecutivo que respete el ámbito de negociación colectiva para instalar el nuevo estatuto del funcionario público, texto que el gobierno pretende enviar al Parlamento en las próximas semanas.
Abdala también afirmó que hay problemas de gestión en las empresas públicas. Los conflictos a veces se generan cuando pasa mucho tiempo y no se ven soluciones, agregó . En el mismo sentido, Signorelle sostuvo que hay que afinar los papeles de los mandos medios de las empresas públicas.
Además, el PIT-CNT rechaza el decreto 401, que descuenta salarios a trabajadores que aplican medidas distorsivas. Señalan que los descuentos de salarios perjudican las negociaciones. A veces esas decisiones se han adoptado en medio de negociaciones y en vez de ayudar a resolver las cuestiones terminan operando como una obstrucción de una negociación, dijo Abdala.