Desde CLATE hablamos con Indira Torres, la directora del Festival Internacional de Poesía Comala en México. Conversamos sobre el certamen literario, la edición dedicada a Federico García Lorca y el compromiso político de la poesía en México y Latinoamérica.
(Entrevista. Juan José Correa)
Indira Isel Torres Crux es una poeta y activista cultural mexicana, propiamente del estado de Colima. Dentro de su trayectoria cómo poeta y activista ha cosechado algunos logros, por ejemplo: ser la Ganadora del premio de poesía de Colima, México 2015, por su poemario La Furia de la Casa, como también obtener la Presea, Griselda Álvarez, 2016, por distinción en Letras. Tiene dos grandes publicaciones, ellas son: De la fractura al festín y Bang Bang. Además, es coorganizadora del festival ‘Lengua Suelta: poesía mexa, latina y chicana’, 2020, y es la fundadora del Festival Internacional de Poesía Comala. A continuación los párrafos principales de la entrevista
CLATE: Quisiéramos Indira que nos cuentes un poco del Festival Internacional de poesía Comala, ¿cómo nace el festival? y ¿cuál es la propuesta que tiene el festival?
Indira Torres: Te cuento que yo estaba en Bolivia en un festival, había tenido participaciones constantes durante 5 años de festivales y en este viaje intenso de ir para arriba y para abajo hablando de Latinoamérica. Ese último viaje en Bolivia me dio mucha inquietud: poder reunir voces en Comala, y simplemente empecé a preguntar que si les gustaría venir a Comala, intentando como hacer el gancho de el lugar, el nombre y la geografía. Y me decían que sí, que les gustaría y simplemente fue cómo un aventarme, cómo ‘un volado’ decimos acá en México, o sea intentarlo.
Y bueno, yo soy gestora cultural, trabajo construyendo proyectos, soy promotora cultural (…) y me aventé a este primer ejercicio de gestión como tal, organizar todo, traer escritores y escritoras de la literatura mexicana y me pareció algo muy importante en primer impacto, porque en Comala no había o no existía un festival en torno a la poesía. Yo quería también era cómo buscar un lado fresco , quería traer poesía joven, sobretodo la gente emergente que estaba escribiendo en Latinoamérica, bueno en México primeramente y luego en Latinoamérica. (…)
Nuestra propuesta es poder traer poetas y que ellos creen un imaginario propio en este pequeño pueblo blanco que se le conoce cómo el pueblo blanco de América, y eso, hacer una comunidad sobretodo.
CLATE: Hablemos un poco de lo que es este evento que va a tener el festival en torno a el poeta español: Federico García Lorca y quisiera que nos cuentes: ¿por qué este evento del festival lleva el nombre de Federico García Lorca? y segundo que nos cuentes también: cómo leer a García Lorca desde Latinoamérica?
Indira Torres: Yo en la cuarentena intenté hacer, como me gusta la música y bueno Lorca tan musical… con los chicos yo he trabajado, chicos que están acercándose al lenguaje, trabajo con Lorca porque Lorca pueden rapearlo y pueden jugar a hacer música con sus textos y me quedé pensando en cómo se puede leer en Latinoamérica a este poeta revolucionado? Yo creo que con esa musicalidad que nos hermana en Latinoamérica, esa sonoridad tan particular de cada acento en Latinoamérica y estos textos tan musicales, con un ritmo tan marcado, bueno, en algunos en decasílabo, con formas métricas que nos ayuda a contrarrestar toda la temática. Estoy hablando por ejemplo de: Romancero Gitano (de Federico García Lorca) que a mí me encanta incluso leerles a mis hijos y me permite una libertad de lectura, que aunque el texto es fuerte, doloroso, te está hablando de una tragedia, de un drama, de la muerte, la muerte constante, la muerte siempre tocando la cabellera de la persona que muerte, la persona que escribe, de las diferentes formas de morir (…)
Tan cercano es Lorca, tan cercano, que se nos olvida incluso que es español, sino fuera por ciertas palabras que estamos leyendo que es el castellano, pero es muy cercano, no podemos dejar de leer a Lorca, en este momento nos conmueve más por lo que vivimos. Te comentaba que era, (por ejemplo) las desapariciones en mi País, pero las desapariciones pues ya en que diferencia hay, pues de las desapariciones mexicanas a las desapariciones colombianas, venezolanas, chilenas, es un poeta que siempre vamos a tener cerca, pero en este momento más que nunca nos remite y nos causa una impresión mayor, un compromiso mayor. (…)
CLATE: ¿cuál es la relevancia de la poesía para entender la realidad social de México?
Indira Torres: Hoy estaba leyendo a esta poeta que acaba de ganar el premio Reina Sofía y decía que le parecía que la poesía tiene esta pertenencia o permanencia, por qué entra en todo…
Ya entrando en lo social o en lo político, la relevancia aumenta. En la primer parte de la pandemia, en el primer temporal de la pandemia… todos los poetas mexicanos compartían poemas con todos los poetas latinoamericanos o los poetas que tenían en sus redes sociales, entonces fue un bombardeo de poesía y poesía. Luego estuve leyendo sobre cómo la gente la recibía: la poesía, el teatro, la música y… bueno la gente escuchaba un poema y se quedaba y se sigue quedando.
Después vivimos esto de Chile, estaba haciendo la revolución y la gente empezaba a pedirme poemas, haciendo videos para poder compartir, haciendo al denuncia social y política. Ahora con Colombia me han pedido en apoyo, leer un poema para poder estar denunciando todas las injusticias que está viviendo el país. Y… en México bueno, estamos viviendo un presidente actual que bueno es un partido diferente al que teníamos ya por años que era el PRI y luego el PAN, entonces estamos viviendo cambios políticos fuertes, ¡no!: injusticias laborales, hartazgo también sin duda y otras cosas que nos maravillamos del propio partido, que nos causa sorpresa y asombro, entonces estamos aprendiendo a vivir también con este nuevo gobierno(…).
Lo que yo veo es que la poesía nos hermana más en las situaciones políticas y la poesía nos permite pues eso, hacer una denuncia social, si hay una queja nos permite encontrar en el lenguaje una denuncia y eso aunque, pues, aunque no es sencillo, porque puede sonar muy ligero, no es nada sencillo hacerlo, la gente lo está haciendo (…) La poesía eso hace, te ayuda a quitarte el miedo. (…)
CLATE: me parece muy interesante cómo el arte puede reflejar la realidad social de un país, yo quiero que me hables desde tu faceta como poeta, desde tu contribución personal: ¿cómo te ves siendo una voz política de México, cuál es tu papel en ese sentido?
Indira Torres: ¡Ay! que pregunta tan fuerte, como que… al final dicen, todo es político ¡no! . Me parece que he ido por la libre desde mi ciudad, no ha sido fácil, porque gestar proyectos, construir una comunidad no es sencillo porque llega el celo, el reclamo, porque los poetas son sensibles, a veces excesivamente. Entonces ha sido una vía muy solitaria, donde yo me he encontrado también con las mujeres de diferentes países y otras poetas mexicanas que no son de mi ciudad, pero casi la mayoría vive lo mismo que yo: esta inmensa soledad de la escritura, que al final te recuerda la escritura una soledad donde enfrentas muchas cosas … de aprendizaje, pero no siempre las aceptas, o sea las ves y analizas, pero no son totalmente aceptables, a veces cuesta ser vulnerable.
A mí me cuesta mucho por ejemplo, que luego me preguntan por qué escribí tal cosa, como una especie de reclamo, cómo en secreto y a mi me cuesta mucho hablar de esas cosas, por qué me parece que no es sencillo en este momento que yo esté hablando… bueno es que ya tengo tiempo haciendo poemas de la maternidad, del proceso de la evolución como mujeres, temas que a la gente regularmente le valen… temas que para la mayoría de las personas no tienen relevancia y que para los poetas dicen son asuntos de “mujeres” asuntos de “viejas, y estos asuntos de “viejas y mujeres” pues son asuntos de hombres también, son nuestros asuntos compartidos. Entonces yo creo que la parte, si es que se acerca a lo político, quisiera sentir siempre que puedo escribir con libertad, si es que existe la libertad, quisiera sentir eso,(…) aunque duela o aunque esté totalmente en una soledad tremenda, quisiera seguir escribiendo con valentía y con libertad.
Para ver la entrevista completa mira el video adjunto
https://youtu.be/S3LK6BXvvPM
Datos del festival y de Indira Torres
El festival internacional de Cine Comala se desarrollará en noviembre de 2021 y aún está por definirse si se realizará de manera presencial o virtual. En cuanto al evento de García Lorca, se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?v=137003331736050 .
Agradecemos la presencia de Indira Torres y anexamos una nota del portal de poesía Nueva York Poetry Review, para consultar algunos poemas de Indira: