El seminario virtual “Problemáticas socio-ecológicas y transiciones en tiempos de Cambio Climático” comenzó con todas sus vacantes cubiertas. Se trata de una iniciativa con el aval de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Si bien la apertura del aula virtual se realizó la semana previa, las clases sincrónicas, en turno mañana y tarde, darán inicio a partir de la semana en curso. Un total 120 participantes se sumaron a la propuesta, la mitad de los cuales pertenecen al Estado nacional argentino, cuentan con una beca a cargo del Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación Laboral (FoPeCap), y acreditarán puntaje a su carrera administrativa a través del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).
El resto de las y los participantes, que no pertenecen al Convenio Colectivo de Trabajo General de la Administración Pública Nacional argentina (CCT Dec 214/6), son estatales de otros niveles del Estado (provinciales, municipales) y bajo otras modalidades de contratación que, no obstante, accederán al mismo curso con una beca a cargo de la CLATE y recibirán al finalizar, al igual que todos, un certificado ceremonial con el aval de UNGS.
El seminario, que se desarrollará de junio a octubre, abarcará temáticas como: transición energética y antropoceno; petróleo y fracking; megaminería a cielo abierto; litio; agronegocio; y crisis socio-ecológica y mundo del trabajo.
“Para nosotros es muy importante poder ofrecer una propuesta de formación en el marco de la carrera administrativa de las y los estatales”, señaló el presidente de la CLATE y agregó: “Además aportar a mejorar las capacidades de compañeras y compañeros, con esta propuesta buscamos fomentar el pensamiento crítico y reflexivo entre quienes son responsables de ejecutar las políticas públicas y elevar informes a los tomadores de decisiones”.
Respecto al perfil de las y los participantes, entre quienes se inscribieron hay desde trabajadores/as con estudios secundarios y terciarios, hasta universitarios con título de grado y posgrado.
Quienes pertenecen al CCT 214/06 provienen de reparticiones como: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC); el Servicio Geológico Minero (SEGEMAR); la Dirección Nacional de Migraciones; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); la Administración de Parques Nacionales (APN); el Instituto Malbrán; y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
También se anotaron trabajadores/as de ministerios como Desarrollo Territorial y Hábitat; Educación; Defensa; Ciencia y Tecnología; Relaciones Exteriores y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible y otras áreas dependientes del poder ejecutivo nacional como Armada, Fuerza Aérea, Instituto Geográfico Militar, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
La propuesta también despertó interés de estatales de otros niveles de la administración como: la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y trabajadores/as municipales de Paraná y de San Salvador de Jujuy.