CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

BRASIL: CSA y centrales sindicales realizan acto por el fin de la violencia antisindical en Colombia


Escrito
por CSA-TUCA


27/06/13.- La Confederación Sindical de Trabajadores y
Trabajadoras de las Américas (CSA) y la Confederación Sindical
Internacional (CSI) convocaron para este jueves, 27/6, una Jornada
Internacional de Acción de Solidaridad por Colombia, por causa de la alarmante violencia
antisindical en el país. Aproximadamente 3.000 sindicalistas han sido
asesinados y muchos más han sido intimidados, amenazados y acosados
en Colombia en las últimas tres décadas. El 90% de estos crímenes
permanecen bajo la impunidad.

De
acuerdo con la CSI, Colombia es el país más peligroso del mundo para el
ejercicio de la actividad sindical. En el año pasado, al menos 18
sindicalistas fueron asesinados y 359 recibieron amenazas de muerte. Muchas son
públicas, como las amenazas enviadas por el grupo paramilitar Los
Rastrojos en el comienzo del año.


Realizadas
por sectores militares, paramilitares y políticos, las amenazas son
direccionadas a sindicalistas vinculados a las tres centrales más grandes
de Colombia – la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación
de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Central Única de Trabajadores (CUT)
– , así como a organizaciones de derechos humanos.


Para
protestar contra esta situación, se reunieron en la mañana de hoy delante del
consulado colombiano en São Paulo sindicalistas de la CSA, de la
Central Única de Trabajadores de Brasil – CUT (Secretaria de Relaciones
Internacionales), de la Unión General de los Trabajadores de Brasil – UGT
(Secretaria de Derechos Humanos) y de la Força Sindical (Secretaria de
Derechos Humanos y líderes metalúrgicos, químicos, de la construcción civil, de
vestuarios, de costura y jubilados).


Cita
negada


La CSA
había concretado una cita con el cónsul colombiano en São Paulo, Ramiro Antonio
Navia Díaz, para el día de hoy a las 10 de mañana. Por teléfono, él se mostró
dispuesto a recibir hasta cinco representantes sindicales brasileños que
le entregarían una carta en solidaridad con los trabajadores asesinados en
Colombia en los últimos años.


Fue
con sorpresa que los sindicalistas que fueron al consulado hoy recibieron la
noticia de que no estaban autorizados a entrar en el edificio. Los teléfonos
del consulado estaban desconectados y hasta finales de la mañana no hubo
ningún contacto con el cónsul. A través del cuerpo de vigilancia del edificio,
Díaz dijo que estarían autorizados a pasar solamente personas que
tratarían de visas.



Laerte
Teixeira, Secretario de Políticas Sociales de la CSA, criticó con vehemencia
esta actitud, que calificó de anti-diplomática: “Brasil y Colombia siempre han
sido países amigos y Brasil siempre ha acogido a los colombianos que
vienen a vivir aquí, incluyéndose el señor Díaz. Sin embargo, él se olvidó de
las buenas relaciones entre los dos países cancelando la cita y negándose
a recibir a los sindicalistas brasileños. Esta es una postura anti-democrática”.


Teixeira
también puntualizó que la democracia colombiana se encuentra amenazada por el
alto índice de inseguridad pública en el país, dónde la violencia, incluyéndose
la antisindical, sigue acompañada de la impunidad: «No habrá
democracia mientras no haya libertad de sindicalización”, destacó.


Esfera
internacional


Ruth
Coelho, Secretaria de Derechos Humanos de la Força Sindical, recordó que la
violencia antisindical en Colombia ya alcanzó la esfera pública internacional:
en los últimos años, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
recibió diversas denuncias sobre las amenazas y asesinatos de los trabajadores
colombianos.


Arlete
Dias dos Santos, Asesora de Derechos Humanos de la UGT Brasil, reforzó la
necesidad de las atenciones internacionales a Colombia y pidió por la paz en el
ejercicio de la actividad sindical en Latinoamérica y en todo el mundo.


Alexandre
Bento, asesor de la Secretaria de Relaciones Internacionales de la CUT Brasil,
enfatizó que las relaciones internacionales colombianas no deben priorizar
solamente el comercio con diferentes naciones: la voz de los trabajadores
y los temas laborales también deben ser escuchados por las autoridades.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: