El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confirmó este martes la firma de un acuerdo marco llamado Acuerdo General para la Terminación del Conflicto «que establece una hoja de ruta para llegar a un acuerdo final que termine de una vez por todas esta violencia entre hijos de una misma nación». En el documento no se
prevé despeje alguno de territorio ni cese de operaciones militares.
En cadena nacional el mandatario afirmó que este acuerdo es diferente a otros a los que se ha llegado en el pasado. Destacó que el Gobierno
no hará concesiones de ningún tipo en el terreno militar, pues no se ha
establecido despeje de territorio y afirmó que las operaciones militares continuarán con la misma o mayor efectividad.
Indicó que la solución del conflicto armado solo será posible si se
siguen tres principios: Aprender de los errores del pasado para no
repetirlos, cualquier proceso tiene que llevar al fin del conflicto y no a su prolongación y no ceder ni un milímetro del territorio nacional.
Santos agregó que las negociaciones se llevaron a cabo en La Habana
con el acompañamiento de Cuba y Noruega después de año y medio de
trabajos preparatorios. Se acordó la agenda del juego de un proceso que
debe ser digno y debe ser eficaz.
Colombia ha cambiado
El Presidente expresó que las negociaciones de paz son una
oportunidad porque Colombia y el mundo han cambiado. «Hoy podemos hablar de paz porque estamos avanzando y porque el uso de la violencia es cosa del pasado y ningún país de la región lo tolera, añadió.
Resaltó que este acuerdo no es ya la paz, ni se trata de un acuerdo
final, es una hoja de ruta que define los términos para llegar al
final».
Manifestó tener la convicción de que se está ante la oportunidad de
terminar el conflicto y afirmó que «será un camino difícil, pero un
camino que debe ser aprovechado por cualquier gobernante responsable,
porque cientos de colombianos tienen un familiar que ha sido víctima de
la violencia».
Proceso comienza en octubre
Santos informó que el proceso de negociaciones comenzará en Oslo
(capital de Noruega) el 15 de octubre próximo y luego continuarán en La
Habana.
El mandatario colombiano agradeció a Noruega y Cuba, países donde se
llevarán acabo las conversaciones. De igual manera, agradeció a
Venezuela y Chile quienes serán acompañantes en los diálogos de paz.
Resaltó que el proceso establece un acuerdo dividido en tres fases:
la exploratoria, estará enmarcada en sesiones de trabajo directas sin
intermediarios y sin interrupciones y será la implementación de todo lo
acordado con las correspondientes garantías.
El segundo punto de este plan de Paz «es proveer garantías para la
oposición política del país y que se garantice la participación
ciudadana, no solo normas, sino que sea una realidad, que quienes
disientan lo hagan sin temor.
El tercer punto «es la finalización del conflicto como tal, que se
depongan las armas, y se permita la reintegración de las FARC a la vida
civil junto a medidas del gobierno para el proceso de terminación del
conflicto».
Gracias especiales a Cuba y a Noruega, pues este acuerdo no hubiese
sido posible sin ellos. Ellos actuarán como anfitriones y garantes.
Asimismo, agradecemos a las naciones de Venezuela y de Chile por su
disposición permanente y apoyar este Plan de Paz. Venezuela y Chile
serán acompañantes.
El mandatario aseguró que vamos a seguir comunicando los avances de
este plan de Paz, manteniendo el carácter serio y discreto de las
conversaciones».