CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

25 años de Libre Comercio en América Latina: Ganancias privadas y pérdidas públicas

25 años de Libre Comercio en América Latina: Ganancias privadas y pérdidas públicas

Este miércoles 28 de octubre se realizó un webinario para analizar 25 años de demandas corporativas contra los Estados en la región en el marco de 25 años de Tratados de Libre Comercio. Esta iniciativa fue organizada conjuntamente por la CLATE junto a la Internacional de Servicios Públicos (ISP), Transnational Institute (TNI), Institute for Policy Studies (IPS), Plataforma América Latina Mejor Sin TLC y la Escuela de Política y Gobierno (EPyG – UNSAM).

Con la presencia de los máximos referentes sindicales del sector público de la región, Julio Fuentes, presidente de CLATE y Jocelio Drummond de ISP Interaméricas  junto a Bettina Müller y Cecilia Olivet del Transnational Institute (TNI) y Manuel Pérez Rocha del Institute for Policy Studies (IPS) se transmitió este debate en vivo por las redes sociales de los convocantes. La moderación del webinario estuvo a cargo de Ignacio Rodríguez del área de Formación de la Presidencia de CLATE.

La convocatoria se dio en el marco seminario “El libre comercio en América Latina, 25 años de promesas incumplidas” que las organizaciones convocantes vienen llevando adelante a través del campus de la CLATE. En tiempos de pandemia, cuando los Estados recuperan protagonismo como únicos garantes del interés público, empresas transnacionales amenazan con demandas millonarias antes las regulaciones que exige la emergencia. Un fenómeno que lleva 25 años y exige una reflexión y un debate profundo, para analizar caminos de salida.

Algunos conceptos de los panelistas

Julio Fuentes (CLATE) «Este sistema que opera con demandas millonarias contra los Estados, también opera como una amenaza política para que los gobiernos no se atrevan y autocensuren cualquier posibilidad de cambio».

Jocelio Drummond (ISP Interaméricas) «Las personas tienen que estar por encima del lucro, las empresas no pueden seguir haciendo lo que quieran mientras las personas sufren cada vez más pobres en todo el mundo»

Bettina Müller (TNI) «Reforman el sistema en post de mantenerlo, las reformas en el marco de ONU no son suficientes, tenemos que insistir en que se terminen los tratados de libre comercio que permiten que inversores extranjeros demanden a los Estados».

Manuel Pérez Rocha (IPS) «Los tribunales de inversores son un sistema de neocolonialismo».

Cecilia Olivet (TNI) «Los Tratados de Protección de Inversiones dañan la soberanía de los gobiernos, porque le dan a empresas extranjeras un nivel de protección que nadie mas tiene en el mundo».

 

A continuación una síntesis en video del webinario transmitido en vivo.

https://youtu.be/0s7K9SdvbCQ

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: