La Corte Interamericana de Derechos Humanos realizará del 27 al 31 de julio una serie de audiencias públicas sobre Libertad Sindical, que se llevarán a cabo de manera virtual debido a la Pandemia. Están invitados representantes de los Estados miembros, además de ONGs, instituciones académicas y organizaciones sindicales de la región. En representación de la CLATE, participarán su presidente, Julio Fuentes, junto al presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Chile, José Perez Debelli.
El pasado viernes la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió una resolución en la que invita a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, y a todas aquellas instituciones y personas que presentaron observaciones escritas, a participar en la audiencia pública sobre la solicitud de opinión consultiva sobre el “Alcance de las obligaciones de los Estados, bajo el Sistema Interamericano, sobre las garantías a la libertad sindical, su relación con otros derechos y aplicación desde una perspectiva de género”.
“En julio del año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le pidió a la Corte que se expida, a través de una opinión consultiva, sobre la libertad sindical”, explicó Matías Cremonte, asesor letrado de la CLATE y vicepresidente regional de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL).
“Ante eso, la Corte abrió una convocatoria para que los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como las distintas organizaciones no gubernamentales, sindicales y de la sociedad civil presenten sus observaciones escritas respecto a esta solicitud presentada por la Comisión”, agregó Cremonte.
En ese marco, la CLATE, junto a muchas otras organizaciones de la región, como la ALAL, la Internacional de Servicios Públicos (ISP), la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA), la Confederación Sindical Internacional (CSI), enviaron sus opiniones escritas a favor de que la Corte emita esa opinión consultiva sobre Libertad Sindical.
“Luego de eso y debido a la gran cantidad de participantes en ese procedimiento consultivo, el Tribunal decidió convocar a estas audiencias públicas para que los Estados miembros y cada organización puedan exponer sus observaciones al respecto”, señaló Cremonte.

Posición de la CLATE
En su nota enviada el pasado 12 de junio a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la CLATE afirma que la libertad sindical es un “derecho humano fundamental”, que “se encuentra frecuentemente restringido para los y las trabajadoras del Estado”.
“El derecho a la organización sindical -derecho de asociación-, el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga, todos ellos garantizados por la Convención Americana de Derechos Humanos, son afectados cuando se trata de empleados públicos”, expresa la CLATE.
“Creemos que la Opinión Consultiva que emita esa Corte debe contener la mención a la importancia de que esos derechos pilares de la libertad sindical deben ser respetados por los gobiernos de los Estados parte”, añade el comentario de la Confederación.
La CLATE recuerda que “la Organización Internacional del Trabajo ha adoptado diversos convenios sobre el tema y un Estudio General sobre la negociación colectiva en el sector público, que sin dudas colabora con el objetivo de la vigencia y efectivo ejercicio del derecho de negociación”
“En ese camino, la Cortel IDH podría impulsar a los gobiernos de la región a dejar atrás cualquier obstáculo a libre ejercicio de los derechos derivados de la libertad sindical, como garantía indispensable de los derechos civiles y políticos e incluso de las libertades democráticas”, finaliza la nota de la CLATE, firmada por su presidente, Julio Fuentes, y su secretario general, Martín Pereira.