CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

CLATE presentó su Seminario sobre Extractivismo y transición socioecológica

CLATE presentó su Seminario sobre Extractivismo y transición socioecológica

El miércoles 3 de agosto, CLATE y GECIPE presentaron el nuevo Seminario Virtual «Extractivismo y transición socioecológica en América Latina y el Caribe» que aún tiene la inscripción abierta y que comienza el próximo 15 de agosto. Lo hicieron a través de un conversatorio transmitido en vivo por los canales de la Confederación y tuvo una amplia participación de afiliados y activistas de distintos países de la Región.

El conversatorio comenzó a las 15 (hora de Argentina) y fue transmitido por los canales de la CLATE en Youtube y Facebook desde el Hotel «Quagliaro» de la ATE en la Ciudad de Buenos Aires. Al comienzo, los moderadores  Ignacio Rodríguez, coordinador de Formación de la CLATE y Jonatan Núñez, miembro del Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinario sobre la Problemática Energética (GECIPE), brindaron información sobre este nuevo Seminario, que tiene el apoyo del área de sociología de Universidad de General Sarmiento (UNGS), y convocaron a quienes aún no se han inscripto a que lo hagan antes del 8 de agosto próximo en: registro.clate.org

«No se trata de hacer futurología, simplemente se trata de entender que lo que se está poniendo en juego es la existencia misma de la vida de la especie humana», expresó el Presidente de la CLATE, Julio Fuentes, quien tuvo a su cargo abrir el conversatorio junto a representantes de las organizaciones que convocan al Seminario. «Necesitamos informarnos, prepararnos, formarnos y este Seminario viene a tratar de cumplir en parte ese objetivo. Se trata de formarnos para la acción y por eso necesitamos el compromiso de las organizaciones sindicales de nuestra Región para trabajar junto a tantas organizaciones protectoras y ambientalistas que están desarrollando su lucha», agregó el dirigente.

A su turno, Gabriela Wyczykier, socióloga integrante de GECIPE, reconoció que «la idea de transición socioecológica nos invita a pensar alternativas a este desarrollo económico imperante. Y por lo tanto se está construyendo desde abajo, desde las organizaciones territoriales, comunitarias, pueblos originarios y también las organizaciones sindicales. Esa es una de las nociones que se trabajará en este seminario. Al igual que el extractivismo, que interpela directamente a los trabajadores porque parte del discurso legitimador de la clase política es que este modelo extractivista genera trabajo, desarrollo y progreso. Pero como contrapartida lo que vemos son efectos muy nocivos en cuanto a lo ambiental y lo territorial que impactan en los modos de vida de los trabajadores».

Por su parte, el titular de la Federación Judicial Argentina (FJA) y secretario alterno de Formación de la CLATE, expresó que «las trabajadoras y los trabajadores nos tenemos que involucrar en este debate y aunque parezca que estas cuestiones exceden nuestras reivindicaciones cotidianas y gremiales esta cuestión está ligada inevitablemente a nuestro desarrollo y calidad de vida. Por eso creo que es un acierto de la CLATE y la GECIPE la promoción de este tipo de formación».

En ese mismo sentido expuso Guadalupe Santana, secretaria de Cultura y Capacitación de la FJA: «Creo que el verdadero debate es qué rol estratégico tiene el Estado y la comunidad en el diseño y la puesta en marcha de un proyecto económico y social con una mirada sustentable, donde no solamente esté en consideración el desarrollo económico sino también el involucramiento de las comunidades y la mirada de largo plazo en la explotación de los recursos naturales».

Por último, el co-coordinador de GECIPE, Pablo Bertinat, explicó que «en el marco de lo que está sucediendo en nuestro planeta, la única forma de encontrar un camino alternativo para encontrar un modelo de desarrollo que permita terminar con la desigualdad y encontrar la felicidad es construir socialmente y culturalmente nuevas formas de satisfacer nuestras necesidades. Y esto sólo puede ser construido por los sectores populares».

Al finalizar las exposiciones, el panel respondió algunas consultas e intercambió opiniones antes de cerrar la transmisión.

A continuación, compartimos un resumen del Conversatorio.

https://youtu.be/HG0w2hY-5oQ

 

Y aquí el transmisión completa:

https://youtu.be/Hz4qcrhXpv0

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: