CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

CLATE saluda la reactivación de la UNASUR en Brasil

Invitados por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, los mandatarios y funcionarios de alto nivel de 11 países de América del Sur se reúnen este martes en Brasilia con el objetivo de relanzar la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). El Comité Ejecutivo de la CLATE saludó la iniciativa.

El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Itamaraty, sede de la cancillería brasileña, y cuenta con la presencia de los presidentes Alberto Fernández (Argentina), Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile), Nicolás Maduro (Venezuela), Gustavo Petro (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Irfaan Ali (Guyana), y Chan Santokhi (Surinam).

La actual presidenta del Perú, Dina Boluarte, quien no puede salir del país por motivos constitucionales, estuvo representada por el presidente del Consejo de Ministros del país, Alberto Otárola.

El encuentro fue impulsado por el presidente brasileño, que busca reanudar la cooperación entre los países de la región. La agenda de la reunión incluye temas como integración regional, salud, infraestructura, energía, medio ambiente y lucha contra el crimen organizado.

El canciller brasileño, Mauro Vieria, aclaró que no se trata de una cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), fundada en mayo de 2008 por los 12 países de la región.

Según Vieira, en esta oportunidad los mandatarios buscan identificar coincidencias y “no diferencias”, además de discutir iniciativas concretas, como la infraestructura y la seguridad en las fronteras.

El encuentro entre líderes marca, además, el regreso del presidente venezolano, Nicolás Maduro, al espacio de integración regional. Durante su mandato, el expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, interrumpió las relaciones entre Brasil y Venezuela, ordenó el cierre de la embajada y expulsó a los diplomáticos del gobierno de Maduro.

«La integración es la única salida»

El presidente de la CLATE, Julio Fuentes, saludó la iniciativa del presidente Lula de volver a reunir la UNASUR después de cuatro años y reimpulsar esta experiencia política.

«Los trabajadores y trabajadoras del sector público vemos con alegría y con esperanza todas las acciones en pos de la integración, porque entendemos que este es el único camino de salida a los problemas que padecen los pueblos de nuestra América Latina y el Caribe«, expresó el dirigente.

Las 10 propuestas de Lula

En su discurso de apertura del encuentro, el mandatario brasileño propuso 10 temas para que sean debatidos entre los presidentes en el transcurso de la jornada.

A continuación, la lista de propuestas de Lula:

  1. «Moneda común»: la creación de una «unidad de referencia común para el comercio, que reduzca la dependencia de monedas extraregionales» y mecanismos de compensación más eficientes.
  2. Economía: poner el ahorro regional al servicio del desarrollo económico y social, impulsando los bancos de desarrollo como el CAF, el Fonplata, el Banco del Sur y el BNDES.
  3. Regulación: implementar iniciativas de convergencia regulatoria, que faciliten trámites y desburocraticen procedimientos de exportación e importación de bienes;
  4. Actualización de la cooperación: ampliar los mecanismos de cooperación de última generación, que involucren servicios, inversiones, comercio electrónico y política de competencia;
  5. Infraestructura: actualizar el portfolio de proyectos del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación (COSIPLAN), fortaleciendo la multimodalidad y priorizando los de alto impacto para la integración física y digital, especialmente en las regiones de frontera;
  6. Medio ambiente: desarrollar acciones coordenadas para enfrentar el cambio climático;
  7. Salud: reactivar el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud, que nos permitirá adoptar medidas para ampliar la cobertura de vacunas, fortalecer nuestro complejo industrial de la salud y expandir la atención a la población vulnerable y pueblos indígenas;
  8. Energía: lanzar la discusión sobre la constitución de un mercado suramericano de energía, que asegure el abastecimiento, la eficiencia del uso de nuestros recursos, la estabilidad jurídica, precios justos y la sustentabilidad social y ambiental;
  9. Educación: crear un programa de mobilidad regional para estudiantes, investigadores y docentes en educación superior, algo que fue tan importante en la consolidación de la Unión Europea;
  10. Defensa: reanudar la cooperación en el área de defensa a fin de dotar la región de mayor capacidad de formación y entrenamiento, intercambio de experiencias y conocimientos en materia de industria militar, de doctrina y políticas de defensa.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: