CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Comenzó nuevo Seminario sobre Extractivismo y transición socioecológica

Comenzó nuevo Seminario sobre Extractivismo y transición socioecológica

Con casi 300 inscriptos comenzó el nuevo seminario virtual desarrollado por CLATE y GECIPE sobre la problemática ambiental. La cursada durará seis semanas, que incluirán tutorías a través del Campus Virtual de CLATE y clases virtuales simultáneas una vez por semana.

Un total de 289 inscriptos e inscriptas de 16 países de la región comenzaron el pasado lunes 15 de agosto la cursada del Seminario Virtual “Extractivismo y Transición Socio-ecológica en América Latina y el Caribe”. Las/los participantes proceden de países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. También cuenta con inscriptos/as de otras regiones como EE.UU., España y Países Bajos.

Si bien las y los inscriptos provienen mayoritariamente de organizaciones sindicales afiliadas a la CLATE, también participan activistas sociales y ambientales de distintos países.

“El sindicalismo tiene que ser un actor capaz de articular las luchas sociales por una transición justa y, al mismo tiempo, definir ese concepto para que todas las acciones que involucre estén conducidas por la clase trabajadora, de manera activa, y no por las reglas del capital”, señaló el presidente de CLATE, Julio Fuentes.

A lo largo de las próximas seis semanas, las y los participantes llevarán adelante la cursada con el acompañamiento de docentes y tutores/as del Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinario sobre la Problemática Energética (GECIPE). Forman parte del equipo docente, de tutores/tutoras y coordinadores/as: Juan Acacio, Cecilia Anigstein, Melisa Argento, Pablo Bertinat, Lorena Bottaro, Jorge Chemes, Nazaret Castro, Jonatan Núñez, María de los Ángeles Sola Álvarez y Gabriela Wyczykier.

Las diferentes unidades temáticas abordarán cuestiones como: transición energética y antropoceno, petróleo y fracking, megaminería a cielo abierto, litio, agronegocio, crisis socioecológica y mundo del trabajo. Los contenidos se abordarán mediante video-exposiciones grabadas, materiales de lectura elaborados especialmente para el curso y actividades virtuales en línea, a través del Campus Virtual de la CLATE. Asimismo, cada semana, se organizará una clase virtual en simultáneo desde de la plataforma Zoom. Las y los participantes recibirán un certificado al finalizar.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: