CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Con la participación de CLATE, se lanzó el Concurso Literario Osvaldo Bayer

Con la participación de CLATE, se lanzó el Concurso Literario Osvaldo Bayer

Este 4 de junio se lanzó de forma virtual el Certamen de Literatura Osvaldo Bayer, organizado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Argentina, en conmemoración del centenario de los fusilamientos de la Patagonia Rebelde. Este año la edición cuenta con la participación de las organizaciones sindicales que integran la CLATE en Chile y Argentina.

Se trata de la tercera edición de este certamen, organizado por el Departamento de Cultura de la ATE, encabezado por Mirta Matheos, en conjunto con la editorial de la Central de Trabajadores de la Argentina – Autónoma, la CTA Ediciones, y el sello Ediciones De La Comarca.

En esta edición la temática de la convocatoria se vincula a «las luchas de ayer y de hoy». Los textos se presentarán entre el 15 de junio y el 31 de agosto y su extensión deberá rondar entre los 1800 y los 7200 caracteres con espacios. Se entregarán 3 premios y 6 menciones. Estos 9 cuentos seleccionados integrarán un volumen de relatos que editará ediciones “La Comarca”.

El jurado lo componen la escritora argentina Claudia Piñeiro, el periodista e hijo del historiador Osvaldo Bayer, Ernesto Bayer, y el escritor chileno Oscar Barrientos. A su vez, el concurso cuenta con el madrinazgo de Olivia Soto, hija de Antonio “el Gallego” Soto, uno de los impulsores de las huelgas patagónicas de 1920 y 1921.

Las organizaciones miembro de CLATE que participan del certamen organizado por la ATE son: la Federación Judicial Argentina (FJA), Jubilados del Banco Provincia (JUBIBAPRO) y la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO), en representación de Argentina; y los gremios chilenos Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (ASEMUCH). 

También participan universidades de Chile que forman parte de la Red Patagonia Cultural: Aysén, Magallanes y de Los Lagos.

Julio Fuentes, presidente de CLATE.

El presidente de la CLATE, Julio Fuentes, saludó la actividad y trajo el recuerdo de Osvaldo Bayer: «Él es quien trae al presente la memoria de todas aquellas luchas de las que la clase trabajadora ha sido protagonista, y esto es sumamente importante de resaltar y comprender,  ya que sin historia no hay futuro. Es de esta forma que se vuelve central el aporte que ha realizado Osvaldo Bayer al futuro de las luchas de toda la clase obrera en su conjunto”, indicó.

Hugo «Cachorro» Godoy, secretario general de ATE, junto a Mirta Matheo, directora del Departamento de Cultura de ATE, y Marcelo Paredes, de CTA Ediciones.

El titular de la ATE, Hugo Godoy, dio inicio al lanzamiento del certamen: “Es emocionante la construcción de estos puentes históricos. No solamente con la Historia, sino también entre hermanos y hermanas latinoamericanos, cuando desde la iniciativa de nuestro gremio venimos trabajando en este concurso Osvaldo Bayer y se entroncó con este merecido homenaje al Gallego Soto y a todos los mártires con una iniciativa similar de la CLATE”, afirmó.

Destacó la importancia de la unidad y que los gremios «demuestren ser que son algo más que simplemente un espacio de defensa corporativa para ser un espacio de ofensiva cultural en pos de una disputa por un pensamiento emancipador y liberador en cada una de nuestras naciones”, indicó Godoy.

El periodista e hijo del historiador de quien lleva nombre el certamen, Esteban Bayer, recordó los hechos que se relatan en Los vengadores de la Patagonia Trágica: «Con la primera recaudación revolucionaria el sindicato lo primero que hace es comprar una imprenta, porque lo más importante era divulgar y dar a conocer la verdad. Hoy, cien años después, se abre un concurso literario en dos países con la participación de muchísima gente para recordar aquellos mártires, luchadores, peones, prostitutas, dirigentes de todas las nacionalidades con una idea común de luchar por una sociedad más justa».

Por su parte, Isabel Soto, hija del histórico impulsor de las huelgas, sostuvo: «Para mí es un honor que me hayan nombrado madrina de este concurso y espero tener al menos 3 mil ahijados escritores. Me siento muy orgullosa de poder ver que nuevamente los gremios argentinos, y ahora con los gremios chilenos, se hacen cargo de este maravilloso concurso».

Barbara Weizenttel, ministra de Desarrollo Social de la provincia argentina de Santa Cruz, expresó en su intervención que “no podemos estar ausentes cuando, después de 100 años, podemos estar reivindicando lo que fueron las huelgas de 1920. Agradecemos por habernos invitado y poder estar hoy acá y decirles desde el gobierno de la provincia que estamos dispuestos a seguir acompañando».

A su turno, la secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz, Nadia Astrada, celebró esta iniciativa «a los cien años de aquellos hechos atroces, de aquellos fusilamientos y avasallamiento de los derechos de los obreros y de la sociedad toda. Estamos haciendo justicia y estamos haciendo memoria, y esto es fundamental para la construcción de los pueblos, tanto de Argentina como del hermano pueblo de Chile», afirmó.

José Perez Debelli, presidente de ANEF, resaltó la historia común de nuestros pueblos hermanos de vivir estas revueltas populares y sostuvo que» tenemos la obligación de que esta memoria se mantenga viva, por esos compañeros y compañeras fusilados que son parte de nuestra responsabilidad en este espacio común. Son experiencias y luchas compartidas».

Oscar Barrientos, escritor y miembro del jurado,  manifestó que “Los patagónicos sentimos una patria común con Argentina muy poderosa. Esa es también la patria de los trabajadores, porque hemos vivido dictaduras sanguinarias y tenemos los mismos sueños de transformación en ese sentido. Tienen en su piel la historia de las luchas obreras que son tan actuales”.

Hugo Blasco, secretario general de la Federación Judicial Argentina, se refirió al evento como “un acto de absoluta justicia y reparación histórica para esos compañeros víctimas del poder que hace 100 años enfrentaron en medio de una geografía difícil y hostil al poder económico, militar y político más concentrado de esa época. 

Por su parte, René Rivera, representante de la APJBO, expresó la necesidad de transmitirle a la sociedad «que no se pierda, porque la historia de lucha de los trabajadores la tenemos que empezar constantemente, como decía Jauretche”. Y añadió: “Pretenden que nos olvidemos de las luchas dándonos una pastilla de amnesia para que no tengamos memoria. Y este concurso, que por suerte ATE ha generalizado a través de CLATE a otras organizaciones, nos permite recordar, transmitir”, concluyó.

A su turno, Eduardo Zanardi, de JUBIBAPRO, remarcó que “tanto ATE como CLATE han tenido una actitud más que generosa de apertura que ha posibilitado esta nutrida participación de distintos ámbitos de la sociedad: sindicatos, secretarías, universidades,  esta amplia convocatoria que sin lugar a dudas tendrá un efecto multiplicador».

Transmisión del certamen 2021:

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: