CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Informe de la CSI: 10 años de ataques a las y los trabajadores

Informe de la CSI: 10 años de ataques a las y los trabajadores

La 10ª edición del Índice Global de los Derechos elaborado por la Confederación Sindical Internacional (CSI) expresó que la crisis mundial del costo de la vida se ha visto agravada por la represión de los derechos de las y los trabajadores en todas las regiones del mundo. Julio Fuentes, presidente de la CLATE, se refirió a estos índices publicados por la CSI en su exposición ante la CIT2023 de la OIT en Ginebra.

De Eswatini a Myanmar, de Perú a Francia y de Irán a Corea, las reivindicaciones de los trabajadores para que se respeten sus derechos laborales han sido ignoradas, y su disidencia se ha topado con respuestas cada vez más brutales por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

Los 10 peores países para los trabajadores y trabajadoras en 2023 son: Bangladesh, Belarús, Ecuador, Egipto, Eswatini, Filipinas, Guatemala, Myanmar, Túnez y Turquía.

El Índice de 2023 muestra que las principales cifras relativas a las violaciones de los derechos de los trabajadores han alcanzado máximos históricos. El Índice Global de los Derechos de la Confederación Sindical Internacional (CSI) está disponible aquí y recoge los abusos a los derechos y las clasificaciones nacionales, que pueden consultarse por país y región.

«Las organizaciones sindicales estamos cada vez más debilitadas a nivel mundial», expresó Julio Fuentes, presidente de la CLATE, ante la Sesión Plenaria de la Conferencia Internacional del Trabajo 2023 de la OIT y utilizó los datos elaborados por la CSI: «En el 87% de los países se vulnera el derecho a huelga, en el 79% se niega la negociación colectiva y en el 77% se bloquea el derecho a afiliación sindical, entre otras injusticias».

Julio Fuentes en la última CIT de la OIT en Ginebra, Suiza

El Informe de la CSI 2023

Se trata de un estudio exhaustivo de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras según la ley, en el marco del cual se determinan las calificaciones individuales de 149 países, y constituye la única base de datos de este tipo.

Entre los niveles récord de violaciones destacan los siguientes resultados:

  • En 9 de cada 10 países se ha vulnerado el derecho de huelga. Los trabajadores de Canadá, Togo, Irán, Camboya y España se han enfrentado a procesos penales o a despidos como consecuencia de su decisión de hacer huelga.
  • En el 77% de los países se excluye a los trabajadores del derecho a establecer o afiliarse a un sindicato. A los trabajadores migrantes, del hogar, temporales, a los del sector de la economía informal, a los trabajadores de plataformas y a los de zonas económicas especiales, se les ha negado el derecho a la libertad sindical. Burundi, Haití, los Emiratos Árabes Unidos, India y Turquía figuran entre los países que excluyen a los trabajadores y las trabajadoras de la representación sindical.
  • En el 42% de los países se ha restringido el derecho a la libertad de expresión y reunión, y los trabajadores que se manifestaron tuvieron que enfrentarse con frecuencia a la brutalidad policial. En Francia la policía respondió a protestas legítimas con brutales palizas, detenciones indiscriminadas y gases lacrimógenos. En Irán, la policía detuvo y golpeó a centenares de docentes por participar en las manifestaciones del Primero de Mayo.

Otras cifras clave son:

  • En 8 de cada 10 países se ha vulnerado el derecho a la negociación colectiva. En los Países Bajos, Macedonia del Norte, Zimbabwe, Honduras, Indonesia, Montenegro y Serbia los trabajadores han visto gravemente mermados sus derechos a la negociación colectiva.
  • En el 73% de los países se han prohibido los sindicatos o se ha impedido su registro, entre ellos Belarús, Myanmar, Hong Kong, República Centroafricana y Guatemala.
  • En 69 países se detuvo y encarceló a trabajadores, y en Myanmar, Hong Kong, República Dominicana, India y Turquía se persiguió a destacados dirigentes sindicales.
  • En el 65% de los países se ha negado a los trabajadores el acceso total o parcial a la justicia. En Zimbabwe, China y Kazakstán se ha procesado por cargos falsos a dirigentes sindicales y defensores de los derechos de los trabajadores, y sus juicios se caracterizaron en mucho casos por el incumplimiento de las garantías procesales.

El secretario general en funciones de la CSI, Luc Triangle, ha declarado: “El Índice Global de los Derechos 2023 de la CSI proporciona pruebas estremecedoras de que los cimientos de la democracia peligran. Existe un claro vínculo entre el respeto de los derechos de los trabajadores y la fortaleza de una democracia. La erosión de uno equivale a la degradación del otro».

“Esta es la 10ª edición del Índice, y los resultados de 2023 demuestran lo necesario que es. Tanto en los países de renta alta como en los de renta baja, los trabajadores y las trabajadoras han acusado la crisis histórica del coste de la vida y la espiral inflacionista provocada por la codicia corporativa, al tiempo que los Gobiernos han adoptado medidas enérgicas para reprimir sus derechos a negociar colectivamente incrementos salariales y a emprender acciones de huelga», agregó.

Además, el Informe destaca la información sobre los 10 peores países para los trabajadores y trabajadoras en 2023.

Ecuador y Túnez son nuevas entradas. En Ecuador, las protestas masivas en favor de la democracia y los derechos colectivos, convocadas por organizaciones de pueblos indígenas y sindicatos, fueron brutalmente reprimidas. En Túnez, el presidente Kais Saied ha socavado las libertades civiles de los trabajadores y las instituciones democráticas.

Las calificaciones de los países han mejorado en Austria, Chile y Cote d’Ivoire, pero han empeorado en la República del Congo, El Salvador, Haití, Liberia, Montenegro, Namibia, Macedonia del Norte, Togo y Reino Unido.

En 44 países se han dado casos de trabajadores que sufrieron actos de violencia, entre ellos Bangladesh, Filipinas y el Líbano. En la región de Asia-Pacífico, la incidencia de la violencia contra trabajadores y trabajadoras aumentó, pasando del 43% de los países en 2022 al 48% en 2023, mientras que en la región de Oriente Medio y Norte de África pasó del 42% al 53%.

Se ha asesinado a sindicalistas en ocho países; en el 42% de los países se ha denegado o limitado la libertad de expresión y de reunión; en el 46% de los países se han efectuado arrestos y detenciones arbitrarias de trabajadores; y en el 65% de los países se ha restringido o negado a los trabajadores el acceso a la justicia.

Luc Triangle añadió: “La línea que separa las autocracias de las democracias se está difuminando. Cuando el diálogo entre el Estado y los ciudadanos se rompe, cuando los países coquetean con la autocracia para aprobar leyes impopulares, cuando los Gobiernos despliegan fuerzas de seguridad para sofocar una resistencia legítima, la democracia peligra y los trabajadores sufren las consecuencias».

Y concluyó: “Es necesario que se escuche a los trabajadores y las trabajadoras y que ocupen un lugar central en las decisiones gubernamentales. Para reclamar y apoyar todo esto, los sindicatos de trabajadores son más indispensables que nunca”.

Para leer el informe completo de la CSI haga click aquí

El discurso completo de Julio Fuentes ante la CIT 2023 de la OIT aquí.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: