CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Inicia el proceso de reparación colectiva al movimiento sindical colombiano

Inicia el proceso de reparación colectiva al movimiento sindical colombiano

En un acto histórico en la ciudad de Bogotá, el gobierno colombiano reconoció este jueves 14 de septiembre al movimiento sindical como sujeto de reparación colectiva por los daños ocasionados en el marco del conflicto armado en Colombia.

El evento de reconocimiento público, denominado «Reparar los sueños de libertad», contó con la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, de la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y de la directora general de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí.

Participaron representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), así como familiares de las víctimas de la violencia antisindical.

Percy Oyola, titular de la CGT y la UTRADEC y vicepresidente 3º de CLATE, junto al presidente Gustavo Petro.

Entre los dirigentes gremiales, estuvo el titular de la CGT y de la Unión Nacional de Trabajadores del Estado y Servicios Públicos de Colombia (UTRADEC), Percy Oyola Paloma, quien además es vicepresidente 3º de CLATE. También estuvo presente en este histórico encuentro el secretario alterno de Derechos Humanos de la CLATE, Humberto Correa, quien también fue víctima de persecución sindical.

Humberto Correa, sec. alt. de Derechos Humanos de CLATE, junto a Patricia Tobón, directora de la Unidad para las Víctimas, y Glora Ramírez, Ministra del Trabajo de Colombia.

El movimiento sindical recibió este reconocimiento en homenaje a los más de 3.200 sindicalistas asesinados entre 1971 y 2023, a los 449 que sufrieron atentados contra su vida, a los 254 trabajadores sindicalizados víctimas de desaparición forzada, a los 7.884 amenazados de muerte y a los 1.987 trabajadores y dirigentes desplazados.

Familiares de víctimas de la violencia antisindical en el marco del conflicto armado.

La engarcada de abrir el acto fue la Ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, quien expresó: «La reparación transformadora que se viene acompañando desde el Ministerio del Trabajo dignifica el recuerdo, las luchas y acciones de las personas víctimas y los colectivos sindicales, reconoce al sindicalismo como un sujeto legítimo en la construcción del país y ratifica la actividad sindical como imprescindible para fortalecer la democracia».

Ministra del Trabajo de Colombia, Gloria Inés Ramírez.

«Este acto se constituye como un hito de la historia del cambio, en el que reconocemos y buscamos resarcir y reparar los daños sufridos por el movimiento sindical colombiano: víctima colectiva del conflicto armado. Violencias que el movimiento sindical ha padecido de manera desproporcionada y que por décadas fueron invisibilizadas», sostuvo la ministra.

«Quiero insistir que desde la Unidad para las Víctimas seguimos trabajando por una reparación, en la que más allá de la indemnización, se logre la dignificación y el reconocimiento de las víctimas como sujetos políticos, con ese poder transformador para cambiar su realidad», señaló, a su vez, la directora de esa institución, Patricia Tobón.

Patricia Tobón, directora general de la Unidad para las Víctimas.

«Estamos comprometidos con el cambio. En este gobierno somos conscientes que a mayor goce efectivo de los derechos humanos de las víctimas del conflicto armado, mayores beneficios tendremos con el país», agregó.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro, quien fue el encargado de cerrar el acto, afirmó: «No se trata simplemente de un reconocimiento como sujeto de reparación colectiva, aquí hablo no como Jefe de Gobierno, no como Jefe de la Administración, sino como Jefe de Estado, es decir, a nombre de los tres poderes públicos: en este caso, para que las y los trabajadores de Colombia puedan gozar de mejores garantías laborales».

«Acá estamos haciendo un reconocimiento de lo que pasó. Se trata entonces de que esta sociedad no repita la historia, incluso ante una urna, seleccionando la barbarie. Los números están aquí: son 3295 sindicalistas, hombres y mujeres: asesinadas. Es como las viejas masacres de obreros a los principios del Siglo XX”, recordó el mandatario.

“Tanto se ha comunicado estas muertes, día a día, que la sociedad colombiana se acostumbró a la muerte, que ‘la normalizó’. Dicen los intelectuales, que le parece normal: ‘por algo lo mataron’, ‘mijo no te metas en eso porque te van a matar’ ¿Y qué es eso? Pensar en los demás. Si piensas en los demás te van a llamar de izquierda y te van a matar. ¿Y por qué en la sociedad colombiana significa que lo maten a uno?”, expresó Petro.

En declaraciones previas al evento, el titular de la CGT, Percy Oyola, manifestó: «Tenemos que dejar atrás el capítulo de la violencia antisindical. Esperamos que nuestra sociedad tenga una visión diferente de los trabajadores y sus organizaciones, y no estigmaticen más el papel de defender los derechos de los trabajadores».

Intervención artística de los y las maestras sindicalistas víctimas en el marco del conflicto armado colombiano.

Y añadió: «Eso es posible porque este gobierno ha tomado la decisión de hacer efectiva la reparación, fortalecer al movimiento sindical y abrir el camino para el crecimiento de las organizaciones sindicales en la representación y en la interlocución no solamente con los empleadores sino con el gobierno».

El proceso de reparación que se inicia con este acto de reconocimiento incluye hechos simbólicos como el aporte gubernamental para que se visibilicen las luchas colectivas en defensa de los trabajadores, pero también hechos materiales como el acompañamiento para frenar la estigmatización, aumentar la afiliación, el cese de la cultura antisindical que existe en el sector empresarial y la eliminación de la violencia.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: