Cada 20 de septiembre, en Argentina se celebra el día de las y los jubilados al recordar la sanción de la primera ley de jubilación en 1904 y la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles mediante de la Ley 4.349 ese mismo año.
En ese marco, la CLATE saluda nuevamente hoy a todas y todos los adultos mayores argentinos que hoy más que nunca siguen luchando por su derecho a una Previsión Social digna. “Hoy hacemos llegar en nombre de CLATE un fraternal saludo a las compañeras y compañeros que, a pesar de estar ya jubilados, siguen en la lucha en defensa del sistema previsional”, expresó el presidente de la Confederación, Julio Fuentes.
“Una lucha que han dado de manera ejemplar, desde el proceso de privatización en la década del 90 hasta la vuelta del sistema estatal y público en el año 2008”, añadió.
Por su parte, Hugo Blasco, dirigente judicial e integrante del Consejo Político Consultivo de la CLATE, también recordó este día y expresó: “A 119 años de ese importante primer paso en la lucha de la clase trabajadora, las jubiladas y los jubilados de nuestro país siguen batallando por sus derechos día tras día como lo vienen haciendo comprometidamente a lo largo de la historia. Vivan las jubiladas y los jubilados. Viva la clase trabajadora”.

“En la Argentina actual, de 10 mujeres trabajadoras que llegan a la edad para jubilarse, solamente una de ellas cuenta con el aporte necesario para hacerlo; y en el caso de los hombres, sólo 3 pueden jubilarse”, reconoció Noelia Guzmán, la presidenta del Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), durante su presentación en el último Comité Ejecutivo de la CLATE realizado en Chile.

“Es por eso que seguimos luchando. Y por eso, quienes defendemos el 82% vital y móvil para las jubilaciones en nuestro país, no bajamos los brazos y nos organizamos en cada rincón de la Argentina”, agregó Guzmán.

Con motivo de esta fecha, el Centro Nacional de Jubilados y Jubiladas de ATE realizó este miércoles una actividad frente al Congreso de la Nación, en la ciudad de Buenos Aires, en defensa de los derechos fundamentales de los adultos/as mayores y para exigir, entre otras demandas, un aumento de emergencia del haber mínimo jubilatorio para elevarlo al costo total de la canasta básica de una persona mayor.