La Confederación de Servidores Públicos de Brasil (CSPB), miembro de CLATE, reunió en los últimos días a su Junta Directiva, en la denominada «semana de inmersión», para debatir y definir las principales acciones estratégicas y eventos previstos para este año. Entre ellos, se encuentra el Congreso Extraordinario de la entidad, que se realizará en junio con participación de la CLATE.
Cumpliendo con un extenso calendario de actividades, integrantes de la Junta Directiva de la CSPB participaron este jueves 9 de febrero de una Reunión Técnica para la construcción de directrices para la representación sindical y la negociación colectiva en el sector público. La actividad, realizada en colaboración con la Nova Central, CTB, Fuerza Sindical y CSB, brindó orientaciones y debates calificados con especialistas del Instituto Conecta y una conferencia de la Dra. Zilmara Alencar. En esa ocasión, el presidente de la CSPB y vicepresidente 1º de CLATE, João Domingos Gomes dos Santos, impulsó el debate sobre la Organización Sindical en el Sector Público y Reforma Sindical.
Durante los últimos tres días, los directivos se enfocaron en temas sensibles para los trabajadores del sector público a fin de trazar un plan de acción para temas más urgentes y preparar el conjunto de su red orgánica para acciones más amplias, como Seminarios y Encuentros Nacionales que antecederán al Congreso Extraordinario, a celebrarse el 27 de junio.
“En esta semana de inmersión con miembros de nuestra Junta Directiva, iniciamos la gestión de la CSPB ‘Luchar Siempre’, que se extenderá hasta el 2027”, celebra Domingos.
A continuación, el presidente de la CSPB, João Domingos Gomes dos Santos, ofrece un resumen detallado de las acciones realizadas durante la semana:
1er día de inmersión con miembros de la Junta Directiva
«Nuestra reunión comenzó el martes, cuando decidimos los importantes eventos que realizaremos en el primer semestre de este año, hasta junio, víspera de nuestro Congreso Extraordinario.
Inicialmente realizaremos el Seminario Online del Sector Comunicación. En este Seminario 100% online pretendemos crear un sistema de integración orgánico, en el que todas las estructuras de medios de nuestras Federaciones trabajen en conjunto con el Departamento de Comunicación de la CSPB para que nuestro mensaje llegue a cada sindicato de nuestra base afiliada. Invertiremos mucho en esto, ya que son más de 2000 entidades afiliadas, relacionadas y vinculadas a la CSPB. Seguiremos enfocados en comunicarnos con los usuarios de los servicios públicos, lo cual es muy estratégico para nosotros. Este primer seminario está programado para el 22 de marzo.
Los días 12 y 13 de abril estaremos inaugurando de manera presencial un gran programa de organización, con el propósito de conectar al 100% de las entidades servidoras públicas del país. Esto se vincula con un programa de capacitación dirigido principalmente a preparar a nuestros dirigentes para el relevante debate público en torno a la regulación de nuestra propuesta de Marco Regulatorio de las Relaciones Laborales en el Sector Público, que incluye la Negociación Colectiva, el sistema de costos y un nuevo modelo de sindicato, más moderno y eficaz para responder a los desafíos contemporáneos. Este evento estará dirigido principalmente a los directores de nuestras entidades afiliadas y vinculadas, incluyendo la capacitación de los administradores de los Regímenes Propios de Pensiones. Por tanto, estaremos ante un gran evento formativo.
Los días 9 y 10 de mayo realizaremos un Seminario Jurídico que también estará conectado a nuestra dirección que dialoga con el Poder Legislativo. Hasta entonces, comenzaremos a estructurar nuestro Marco Regulatorio de las Relaciones Laborales en el Sector Público, oportunidad en la que discutiremos todos los ‘enredos’ legales que envuelven la materia, a fin de superar las barreras constitucionales que puedan retrasar o dificultar la implementación de la Negociación Colectiva en el sector público. En esa oportunidad, también buscaremos formas de crear una conexión entre el Departamento Jurídico de la CSPB y el de sus Federaciones afiliadas, habilitando un sistema integrado de actuación, actualización e intercambio de información jurídica.
Todos estos eventos serán preparatorios para el gran evento del 1er Semestre que será el Congreso Extraordinario de la CSPB, evento en el cual se discutirán los principales temas de interés para las ramas del sector público. Este Congreso está previsto para los días 27, 28 y 29 de junio. La elección del 27 de junio es parte de una estrategia. Junto a CLATE, tenemos la propuesta para hacer del 27 de junio el Día Mundial de los Servidores Públicos, fecha en la que se aprobó el Convenio 151 de la OIT, el cual es un tema de interés mundial. Procuraremos, a través de proyectos legislativos, que la fecha nacional de celebración de los servidores públicos se alinee con la internacional. Esperamos que esta propuesta ya sea aprobada antes de la realización de nuestro Congreso, el cual representará un hito histórico en la CSPB, reinventada a partir de esta nueva realidad de país, modelo de Estado y la globalización de las relaciones comerciales, estructurales y gubernamentales. Por lo tanto, necesariamente tenemos que reformular nuestro modelo de sindicalismo en el sector público para estar a la altura de este conjunto de cambios.
Realizaremos grandes Encuentros Nacionales en las áreas de Educación, Salud, Seguridad, en el área de Mujer, Género y Diversidad; entre otros. Nos pondremos en contacto con las respectivas Juntas para definir las fechas y el formato de estas reuniones.
También enfrentaremos el enorme desafío de movilizar sectores por área: Federal, Estadual, Municipal; con la participación de representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para integrar las Comisiones Temáticas de nuestro Congreso».
2º día de inmersión
Realizamos una reunión técnica y política que definió a la CSPB como la entidad que liderará la búsqueda de la implementación del Marco Regulatorio de las Relaciones Laborales en el Sector Público, mucho más completo e integral que la simple regulación de la Negociación Colectiva, que es una prioridad por tratarse del punto 1° del Marco Regulatorio. Sin embargo, la propuesta de la CSPB va mucho más allá, aborda el tema de la organización sindical en el sector público, aborda el derecho de huelga, aborda el tema de las prácticas antisindicales, aborda el tema del acoso; finalmente, se adentra en temas de políticas y acciones transversales que permean las relaciones de trabajo. El Marco Normativo concebirá, dentro de nuestras relaciones, conceptos de eficiencia y eficacia; conceptos de servicio adecuado a los usuarios de servicios públicos; y, sobre todo, siempre en el concepto de más y mejores servicios públicos, que justifican la enorme carga tributaria que soportan los contribuyentes. Es una bandera histórica nuestra defender esta tríada en el servicio público.
El Marco Regulatorio será coordinado por la CSPB pero será un proyecto de los cinco Centros Sindicales que organizan sus categorías del sector público en el ámbito de la CSPB: Nova Central, Força Sindical, CTB, CSB y UGT. Los directores de estos respectivos Centros asistieron al evento y se fueron muy entusiasmados. Tenemos un gran desafío, pero no hasta el punto de asustarnos. Contamos con la capacidad y el mejor asesoramiento técnico para coordinar el proyecto. Somos coordinadores del sector público de un grupo de Centrales Sindicales. Haremos de eso una marca para que todo lo que se discuta sobre el sector público, el movimiento sindical, la vida funcional, todo esté dentro de ese Marco Regulatorio que la CSPB pretende llevar con el Congreso Nacional, con el gobierno; en fin, junto a todo este universo que involucra las relaciones laborales.
El Marco Regulatorio de las Relaciones Laborales en el Sector Público es el gran proyecto de esta gestión de la CSPB, comenzando por la Negociación Colectiva, que queremos ver aprobada en el primer semestre del año.
Rechazo a los cambios del sistema confederativo
Integrantes del Consejo de Administración de la CSPB debatieron en la tarde de ayer una propuesta de cambio de modelo sindical confederativo nacional presentada en la mesa de negociación de las Centrales Sindicales. El documento puesto en conocimiento de la Confederación, de consolidarse, reducirá el papel de las entidades gremiales reconocidas por el art. 8 de la Constitución Federal a meros agentes de las Centrales Sindicales, invirtiendo el papel de las entidades y aniquilando la capacidad de los sindicatos para atender las demandas de los trabajadores de base.
Hoy, el modelo brasileño reconoce a los sindicatos como la célula principal del Sistema Confederativo y el principal instrumento de lucha, representación y representatividad de los trabajadores, siendo las Federaciones y Confederaciones estructuras complementarias, encargadas de organizar los gremios en los niveles superiores para realizar la defensa de las demandas que presenta la base. En este modelo, las Centrales Sindicales actúan como agentes agregadores de demandas, sin poder de representación y negociación directa a favor de los trabajadores.
La propuesta sugerida invierte esta pirámide y las Centrales Sindicales pasan a ser las encargadas de negociar los acuerdos, los demás integrantes del sistema confederativo serían meros agentes de la acción de las Centrales. Además, el texto presentado señala que las Confederaciones y Federaciones que no migren a la estructura orgánica de las Centrales Sindicales deben ser extinguidas, lo que demuestra claramente la intención de estas entidades de someter el Sistema Confederativo Brasileño.
Al tratar el tema, el presidente de la CSPB, João Domingos Gomes dos Santos, consideró el intento de subvertir el modelo de representación sindical como una reedición de los proyectos traídos por el extinto Foro Nacional del Trabajo, instaurado en 2003, en la primera administración del Presidente Lula. Para el dirigente, no hay otra alternativa en este momento que resistir la amenaza, informando y aclarando a los miles de Sindicatos, Federaciones y Confederaciones de trabajadores de Brasil sobre las graves consecuencias a las que todos estarán sujetos.